Ana de Clèves






Ana de Clèves
Enrique VIII contrajo matrimonio con Ana de Clèves, su cuarta esposa, en 1540, cuando él tenía 49 años y ella 25.

Ana de Clèves (1515-1557), cuarta esposa de Enrique VIII de Inglaterra. Su hermano Guillermo, duque de Clèves, era líder de los protestantes alemanes de occidente. Enrique se casó con Ana porque quería establecer alianzas con los estados luteranos alemanes, con el fin de contrarrestar la amenaza que suponía para Inglaterra la Francia católica y el Sacro Imperio Romano. Thomas Cromwell, conde de Essex, secretario del rey, se hizo cargo de los preparativos. Hans Holbein, el Joven, pintó un retrato de Ana que agradó a Enrique, y el acuerdo de matrimonio fue firmado el 24 de septiembre de 1539. Enrique la vio por vez primera en Rochester el 1 de enero de 1540 y cinco días después se celebró el matrimonio. En los días siguientes, Enrique comenzó a impacientarse por su escaso dominio del inglés y su falta de sofisticación. La amenaza francesa y del Sacro Imperio Romano no llegó a materializarse, y el matrimonio pasó a ser un inconveniente político. Fue anulado el 9 de julio de 1540. Enrique abandonó a la vez a Ana y a la alianza luterana. Ana aceptó el título de ‘hermana del rey’, junto con unos generosos ingresos. Hasta su muerte en 1557 siguió viviendo en Inglaterra en secreto.


Leer más...

Ana de Austria (1601-1666)






Ana de Austria (1601-1666), reina de Francia, hija de Felipe III, rey de España, nacida en Madrid. En 1615 se casó con Luis XIII de Francia. No fue un matrimonio feliz, y desde 1620 hasta la muerte de Luis en 1643, la pareja vivió prácticamente separada. El jefe del Consejo de ministros del rey, el cardenal Richelieu, dudaba de la lealtad de Ana hacia Francia debido a su origen español. La acusó de conspirar contra el rey, pero nunca pudo demostrar su culpabilidad. Cuando Luis murió, Ana asumió la regencia de su hijo de cinco años, el rey Luis XIV, pero confió el gobierno al primer ministro, Giulio Mazarino. Juntos ostentaron la autoridad de la Corona durante las guerras civiles de la Fronda (1648-1653). En 1661, cuando Luis XIV asumió el poder, Ana se retiró a un convento. La reina Ana es el personaje central de la novela de Alejandro Dumas, Los Tres Mosqueteros.
Leer más...

Ana de Austria (1549-1580)





Ana de Austria (1549-1580), reina de España (1570-1580), cuarta esposa y sobrina del rey Felipe II. Hija del emperador Maximiliano II y de María de Austria (hermana del futuro Felipe II), nació en Cigales (Valladolid) el 1 de noviembre de 1549. Estuvo prometida al hijo de Felipe II, el príncipe Carlos de Austria, cuyo fallecimiento tuvo lugar en 1568. Esta circunstancia, junto a la muerte ese mismo año de la tercera esposa de Felipe II, Isabel de Valois, sin descendencia masculina que asegurase la sucesión al trono, dio lugar a que el Rey eligiese a su sobrina, la archiduquesa Ana de Austria, como su cuarta esposa. El matrimonio, celebrado por poderes el 24 de enero de 1570 en Spira, se hizo a través del representante del monarca, Luis Venegas de Figueroa. Meses después, embarcaba acompañada por sus hermanos, los archiduques Alberto y Wenceslao, y por el prior de Castilla (Fernando de Toledo), en el puerto de Bergas (Flandes) con rumbo a Santander, lugar en el que desembarcó el 3 de octubre de aquel año. Desde allí llegó a Segovia, donde le esperaba el Rey y se ratificó el matrimonio el 12 de noviembre de 1570.

Aquel enlace reafirmó los ya estrechos vínculos que unían a las dos ramas de la Casa de Habsburgo. La presencia de Ana de Austria no tuvo gran incidencia en la política de la época ni sobre los grupos de poder relevantes, aunque sí parece que imprimió en la corte un estilo más sencillo y cordial que suavizó la rígida etiqueta palaciega del ceremonial borgoñón. El matrimonio tuvo varios hijos varones, que en su mayoría murieron prematuramente, como fue el caso de Fernando (1571-1578), Carlos Lorenzo (1573-1575) y Diego (1575-1582). Tan sólo sobrevivió el cuarto hijo, Felipe, nacido en 1578, que accedería al trono en 1598 como Felipe III. La muerte de la Reina tuvo lugar en Badajoz, donde se había trasladado junto con Felipe II, inmerso en la incorporación de Portugal a la Monarquía Hispánica. Instalada allí la corte, una epidemia de gripe puso no sólo en peligro la vida del monarca sino que su contagio acabó con la vida de la Reina el 26 de octubre de 1580.
Leer más...

Ana Comneno





Ana Comneno (1083-1148?), princesa e historiadora bizantina. Hija del emperador Alejo I Comneno, recibió una esmerada educación y estudió historia, filosofía y matemáticas. Cuando tenía 14 años fue comprometida en matrimonio con Nicéforo Brienio, hijo de una familia noble. Con la ayuda de su madre, la emperatriz Irene Ducas, trató en vano de lograr que el emperador desheredara a su propio hijo en favor de Nicéforo. Cuando su hermano, Juan II Comneno, subió al trono en 1118, siguió conspirando para deponerle pero fracasó e ingresó en un convento, donde escribió la destacada obra histórica conocida como la Alexiada. Probablemente falleció en 1148.

La Alexiada, que termina con un relato conmovedor de la muerte de Alejo, está escrita en griego bizantino literario y narra la vida de su padre entre los años 1056 y 1118. Constituye un documento de suma importancia para el conocimiento de aquel periodo. En ella, Ana Comneno demuestra ser una experta historiadora militar describiendo armas, tácticas y detalles de combate; y sus retratos de los protagonistas, aunque algo parciales, están llenos de vida. La obra también pone de manifiesto el importante papel que jugaron las mujeres bizantinas de la aristocracia en los acontecimientos políticos, y proporciona una idea clara de la moral, en parte clásica, en parte cristiana, de aquellos tiempos, así como la opinión que merecieron a la civilización bizantina los expedicionarios que llevaron a cabo las Cruzadas.
Leer más...

Ana Bolena






Ana Bolena fue la segunda esposa de Enrique VIII. Se casó con él después de que la Iglesia anulara el matrimonio de Enrique con Catalina de Aragón. Ana Bolena no consiguió dar al monarca el heredero varón que éste tanto deseaba, pero su hija llegó a ser la reina Isabel I.

Ana Bolena (c. 1507-1536), segunda esposa de Enrique VIII, rey de Inglaterra. Era hija de sir Thomas Bolena (Boleyn) e Isabel Howard, hija del duque de Norfolk. Tras pasar los años 1519 a 1521 en la corte francesa, Ana regresó a Inglaterra y fue cortejada por el heredero del condado de Northumberland y por el propio rey. Enrique se casó con Ana en secreto en enero de 1533; unos meses antes Thomas Cranmer, arzobispo de Canterbury, había declarado el divorcio de Enrique de su primera esposa, Catalina de Aragón. Ana fue coronada en el mes de junio y en septiembre dio a luz a la futura reina Isabel I.
El 2 de mayo de 1536, Ana fue encarcelada en la Torre de Londres, acusada de mantener relaciones con su propio hermano así como con otros tres caballeros de la cámara privada y con un músico de la corte, y de conspirar con estos hombres contra la vida del rey. Los cuatro hombres fueron juzgados el 12 de mayo, y Ana y su hermano el 15 de mayo; todos fueron acusados de alta traición. La culpabilidad de Ana nunca pudo ser probada. Se sabe que Enrique quería volverse a casar. El tío de Ana, Thomas Howard, tercer duque de Norfolk, presidió el tribunal que la condenó a muerte. No queda constancia de las pruebas. El 17 de mayo el músico fue ahorcado, y los otros cuatro hombres decapitados. Dos días después Ana les siguió al cadalso. Al día siguiente Enrique se casó con Juana Seymour.


Leer más...

Ana Belén





Ana Belén (1950- ), cantante y actriz española. Nació en Madrid y, aunque su verdadero nombre es María del Pilar Cuesta, adoptó el del personaje de la película Zampo y yo, protagonizada por ella misma a los catorce años.
Tras su primera aparición en Zampo y yo (1965, de Luis Lucia), su carrera como actriz se desarrolló a partir de 1970 con una serie de películas que entraron dentro de la moda del ‘destape’. No obstante, fue durante la década de 1980 cuando comenzó a interpretar papeles de verdadera envergadura tanto en teatro como en cine. Algunas películas destacadas protagonizadas por ella son La corte de faraón (1985, de José Luis García Sánchez), Sé infiel y no mires con quién (1985, de Fernando Trueba), Cómo ser mujer y no morir en el intento (1991, dirigida por ella) y Libertarias (1995, de Vicente Aranda), entre otras. Ha obtenido la Medalla de Oro de la Academia Española de Cine y aún sigue compaginando la carrera de actriz con su otra faceta, la de cantante.

Su carrera musical es mucho más dilatada que la dramática. Grabó su primer disco, Tierra, en 1973, y a partir de entonces no ha descansado un momento en lo que a producciones musicales se refiere. Ha trabajado con asiduidad junto a su marido, el cantante y compositor Víctor Manuel San José, y ha interpretado numerosas canciones compuestas por él. A parte de las muchas colaboraciones e importantes acontecimientos musicales en los que ha participado, algunos de sus discos son Ana (1979), Con las manos llenas (1980), Para ternura siempre hay tiempo (1989), Géminis (1992) y Peces de Ciudad (2001).
Leer más...

Amparo Rivelles





Amparo Rivelles (1925- ), actriz teatral y cinematográfica española nacida en Madrid, famosa por su distinción y naturalidad en papeles de dama de clase alta (e incluso aristócrata o reina).
De familia de actores, debutó a los 13 años en el teatro junto a sus padres y a los 15 en el cine con Mari Juana (1940, Armando Vidal). A esta película siguieron sus grandes éxitos de las décadas de 1940 y 1950: Eloísa está debajo de un Almendro (1943), El clavo (1944), La fe (1947) y La calle sin sol (1948), de Rafael Gil. En La duquesa de Benamejí (1949, Luis Lucia), demostró su versatilidad encarnando al tiempo a una duquesa secuestrada por un bandolero y a su rival, una gitana. También participó en Alba de América (1951) y La Leona de Castilla (1951), ambas también de Orduña. En esta última actuó junto a Alfredo Mayo, con el que formaba la pareja cinematográfica más popular de la posguerra civil española desde que coprotagonizaron, en 1942, Malvaloca, de Luis Marquina. Así mismo, intervino en Mr Arkadin (1955), de Orson Welles.
Desde 1957 hasta la década de 1970 vivió en México, donde trabajó a las órdenes de directores cono Julio Bracho, Alejandro Galindo o Luis Alcoriza. Ya en su madurez ha alternado brillantes apariciones cinematográficas (Soldados de plomo, 1983, de José Sacristán; y Una mujer bajo la lluvia, 1992, de Gerardo Vera) y televisivas (Los gozos y las sombras, 1981) con protagonistas teatrales, como en Hay que deshacer la casa, llevada a la pantalla en 1986, cuya interpretación le valió ese año el Premio Goya a la mejor actriz.


Leer más...



Amílcar Cabral
Amílcar Cabral (1924-1973), político nacionalista de Guinea, Cabo Verde y Angola desde finales de la década de 1950 hasta su asesinato.

Educado en Lisboa, Cabral fue uno de los miembros fundadores del Centro de Estudios Africanos en 1948. En 1956 fundó y se convirtió en secretario general del Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC), y ese mismo año creó el movimiento de liberación angoleño junto con Agostinho Neto. Durante gran parte de la década de 1960, dirigió una guerra de liberación contra Portugal y controló de hecho cada parte de la Guinea portuguesa no ocupada por el ejército portugués. El paso siguiente que adoptó hacia la independencia fue la creación en 1972 de la Asamblea Nacional del Pueblo Guineano. Fue asesinado en Conakry el 20 de enero de 1973.
Leer más...

Amílcar Barca





Amílcar Barca (c. 270-228 a.C.), general cartaginés, comandante del ejército en Sicilia durante la primera de las Guerras Púnicas entre Cartago y Roma, padre de Aníbal y Asdrúbal Barca y suegro de Asdrúbal. En el 247 a.C., después de establecerse en las montañas cercanas a Panormus (la actual Palermo), Amílcar realizó frecuentes incursiones en el suroeste de la costa itálica. Esto obligó a los romanos a retirar muchas de sus tropas desde la ciudad portuaria de Lilibeo (actual Marsala), dejando libre una importante ruta cartaginesa de suministros. La derrota de la flota cartaginesa en el 241 a.C., sin embargo, terminó con la guerra y las negociaciones de paz obligaron a Cartago a ceder Sicilia y pagar fuertes indemnizaciones financieras. Cuando el gobierno de Cartago se negó a pagar a los mercenarios que Amílcar había reunido para la campaña siciliana, sus tropas, a las que se habían unido esclavos libios, se sublevaron. Se pidió a Amílcar que reprimiera la sublevación y consiguió vencer a los rebeldes en el 238 a.C.
Fue nombrado comandante en jefe del Ejército un año después, y comenzó la ocupación de Hispania, desde donde pensaba lanzar un importante ataque sobre Roma. Fundó la ciudad de Akra Leuké, cerca de Alicante, que convirtió en el centro de operaciones de su ejército, para lo cual estuvo nueve años organizando las tribus conquistadas de la zona este y sur de Hispania. Murió ahogado cuando huía tras caer derrotado frente a un jefe de los oretanos (miembros de un pueblo ibero), cerca de la actual ciudad alicantina de Elche.


Leer más...

Amalia González Caballero de Castillo Ledón





Amalia González Caballero de Castillo Ledón (1898-1986), maestra normalista y escritora mexicana, fue la primera mujer que formó parte de un gabinete presidencial en su país.

Nació en San Jerónimo Santander, Tamaulipas. Licenciada en Letras, participó en la fundación de la Asociación Nacional de Protección a la Infancia; promovió la creación de la Oficina de Educación y Recreación Populares del Departamento Central. Impulsó los escenarios al aire libre y la instalación de grandes carpas para difundir las obras de teatro de autores mexicanos. En 1937 fundó, y presidió durante doce años, el Ateneo Mexicano de Mujeres. De 1946 a 1950 fue miembro de la Comisión Mundial de Mujeres de la ONU; ocupó el cargo de ministra plenipotenciaria y embajadora en Suecia (1953), Suiza (1957), Finlandia (1959) y Austria (1965-1970). Fue la primera mujer integrante de un gabinete presidencial en México, como subsecretaria de Asuntos Culturales (1959-1964). Creó los museos del Virreinato, de Arte Moderno y de las Culturas, y promovió en sus recintos la instalación de bibliotecas y sistemas de información audiovisuales. Es autora de obras de teatro, como Cuando las hojas caen (1929), Cubos de noria, Coqueta, Bajo el mismo techo y Peligro: Deshielo (1962), y de ensayos. Falleció en la ciudad de México.
Leer más...

Amelia Earhart





Amelia Earhart (1898-1937), aviadora estadounidense, famosa por sus vuelos transoceánicos y su intento de dar la vuelta al mundo en avión. Nació en Atchison (Kansas), y estudió en la Universidad de Columbia y en la Escuela de Verano de Harvard. En 1928 se convirtió en la primera mujer que cruzaba el océano Atlántico en avión como pasajera, y en 1932 realizó la travesía en solitario estableciendo una nueva marca para el trayecto: 13 horas 30 minutos. Asimismo fue la primera mujer que cruzó parte del océano Pacífico, desde Hawai a California, en 1935. A finales de ese mismo año estableció una marca de velocidad, volando ininterrumpidamente desde la ciudad de México hasta Nueva York en poco más de 14 horas. En junio de 1937 inició un vuelo alrededor del mundo que partió de Miami (Florida, Estados Unidos), acompañada por Frederick J. Noonan. Su avión desapareció misteriosamente el 2 de julio siguiente, cuando volaba desde Lae (en la actualidad, perteneciente a Papúa-Nueva Guinea) hasta la cercana isla Howland. Su marido, George Palmer Putnam, editó en 1937 un libro basado en el diario de su último viaje.
Investigadores estadounidenses hallaron a finales de 1998 pruebas documentales del descubrimiento en 1940 del cuerpo de Earhart. Al parecer, soldados británicos encontraron en una de las islas Gilbert (actual Kiribati, en Micronesia) unos restos humanos que, según los resultados del examen realizado muchos años después, podrían corresponder al cadáver de la aviadora.


Leer más...

Ambrosio Rabanales





Ambrosio Rabanales (1917- ), lingüista y gramático chileno nacido en Santiago. Sus estudios universitarios los realizó en la Universidad de Chile entre 1936 y 1941, con los cuales se tituló de profesor de castellano y se licenció en Filología Clásica y Filosofía y, en 1954, obtuvo el doctorado en Filología Románica con la tesis Introducción al estudio del español de Chile. Determinación del concepto de chilenismo. Recién doctorado fue profesor visitante en diversas universidades extranjeras: Bonn, Ausburgo, Bucarest, Nacional Autónoma de México y Nacional de San Juan (Argentina), entre otras. En 1952 obtuvo, en la Universidad de Chile, la cátedra de Gramática sincrónica española, que mantiene hasta hoy, y en 1970, la dirección del Instituto de Filología.
2
APORTACIONES LINGÜÍSTICAS Y LITERARIAS
A él se debe la introducción del estructuralismo lingüístico y de la fonología española en su país. Desde 1966 es responsable, para Santiago de Chile, del “Proyecto de estudio coordinado de la norma lingüística culta del español hablado en las principales ciudades de Iberoamérica y de la península Ibérica”, en relación con la cual ha publicado, con Lidia Contreras, El habla culta de Santiago de Chile. Materiales para su estudio (1979 y 1990), Léxico del habla culta de Santiago de Chile (1987) y varios otros estudios teóricos y descriptivos. Entre sus más de un centenar de obras merecen destacarse, especialmente, Introducción al estudio del español de Chile (1953), La somatolalia (1955) —término creado por el autor para referirse al lenguaje corporal denotativo—, Recursos lingüísticos, en el español de Chile, de expresión de la afectividad (1958), Las siglas: un problema de fonología española (1963), Queísmo y dequeísmo en el español de Chile (1974), con denominaciones acuñadas por el autor; Repercusión de las corrientes lingüísticas contemporáneas en Iberoamérica (1978), ¿Qué es hablar correctamente? (1985), La normatividad académica según el “Esbozo de una nueva gramática de la lengua española” (1992), Métodos probatorios en gramática científica (1992) y Estructura gramatical del español: el flexema nominal y el flexema verbal (1995). Además ha sido un esforzado defensor e introductor del esperanto en su país, y el primer lingüista que en Chile se ha ocupado de los trastornos del lenguaje, especialmente las afasias, y, con ello, de la neurolingüística.
En relación con la literatura y la teoría literaria ha publicado, además de un cuento y algunos poemas, Observaciones acerca de la rima (1956), Tendencias métricas en los sonetos de Gabriela Mistral (1963) y Relaciones asociativas en torno al “Canto Negro”, de Nicolás Guillén (1974), trabajo “literolingüístico” según el autor, pionero en Chile en lingüística textual. En 1980 recibió como homenaje la publicación del tomo XXXI (2 vols., 1980-81) del Boletín de Filología, de la Universidad de Chile, en la que, entre ex alumnos y colegas, participaron connotados lingüistas nacionales y extranjeros. Posteriormente fue objeto de un segundo homenaje mediante la publicación del tomo XXXVII del mismo Boletín de Filología (2 vols., 1998-99).

Ha sido un activo fundador, o cofundador, de las sociedades lingüísticas: Círculo Lingüístico de Santiago (CLS), Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina (ALFAL), Sociedad Chilena de Lingüística (SOCHIL), y es membre d’honneur del Comité International de Sciences Onomastiques (Lovaina), miembro de la Academia Chilena de la Lengua —de cuya Comisión de Gramática es presidente— y de la Real Academia Española, entre otras instituciones científicas, nacionales y extranjeras.
Leer más...

Ambrosio O'Higgins






Ambrosio O'Higgins (c. 1720-1801), militar y administrador colonial español, de origen irlandés, virrey del Perú (1796-1801). Nació en Ballenary (Irlanda), se estableció en Cádiz en 1749 y recorrió América como comerciante. En 1777 era coronel del cuerpo de dragones. En territorio chileno, luchó contra los araucanos y colaboró en la fortificación de la ciudad de Valdivia y en la construcción de un paso transandino entre Santiago y Mendoza. Entre 1788 y 1796 fue gobernador y capitán general de Chile. Fomentó el comercio marítimo y fundó la ciudad de San Ambrosio de Vallenar con el objeto de desarrollar las pesquerías de ballenas. Abolió las encomiendas en 1791. Fue nombrado virrey del Perú en 1796. Fortificó los puertos, ocupó las islas Galápagos y construyó el camino entre Lima y Callao. Fue padre del héroe independentista chileno Bernardo O'Higgins. Falleció en 1801 en Lima.
Leer más...

Ambrosio de Spínola





Ambrosio de Spínola (1569-1630), comandante militar genovés que luchó en favor de España durante la denominada guerra de los Países Bajos. En 1602 financió un poderoso ejército, se puso al servicio del archiduque Alberto de Habsburgo, gobernador de los Países Bajos españoles, y en 1604 derrotó al comandante holandés Mauricio I de Nassau-Orange, tras un año de asedio en Ostende. Más tarde, fue nombrado comandante en jefe (maestre general) de los ejércitos españoles en los Países Bajos y jefe adjunto del gobierno español. En 1606 empeñó toda su fortuna con el fin de que los bancos prestaran dinero a España para financiar su campaña contra los holandeses, pero el dinero no fue devuelto y se arruinó. Continuó trabajando para España y ayudó a negociar la Tregua de los Doce Años con las fuerzas holandesas, en 1609. Cuando concluyó la tregua en 1621, volvió a mandar las fuerzas españolas y logró su victoria más famosa, la captura de la fortaleza holandesa de Breda, en junio de 1625. Más tarde, su carrera militar se truncó debido a la oposición del conde-duque de Olivares, valido (principal figura de la corte del gobierno español en aquella época) del joven rey español Felipe IV, y al éxito del comandante holandés Federico Enrique, príncipe de Orange. En 1628 fue enviado a Francia y dos años más tarde murió durante el asedio de Casole, mientras era gobernador de Milán.


Leer más...

Ambrosio Alfinger





Ambrosio Alfinger (fallecido en 1533), conquistador y administrador colonial alemán, primer gobernador y capitán general de la provincia de Venezuela. Miembro de la familia Ehinger (apellido que, deformado por los cronistas, devino en Alfinger), originaria de la ciudad de Ulm, que se asoció en 1517 con los Welser para representar sus intereses en los territorios españoles. Su hermano Enrique firmó en 1528 un contrato con el emperador Carlos V (rey español Carlos I) para poblar parte de Tierra Firme. Con el cargo de gobernador y capitán general de la recién creada provincia de Venezuela, Ambrosio salió de la isla de La Española y llegó a Coro en marzo del año siguiente. Desde allí partió a la búsqueda de El Dorado, fundando Maracaibo en agosto de 1529 y navegando el lago homónimo. En enero de 1531, regresó a Coro después de llevar a cabo otra expedición que le convirtió en el primer europeo en llegar al este de la actual Colombia. Falleció el 31 de mayo de 1533, luchando contra los indios del valle de Chinácota. Alfinger es considerado el arquetipo del conquistador despiadado y aventurero.

Leer más...

Luis Amadeo de Saboya, duque de los Abruzos






Luis Amadeo de Saboya, duque de los Abruzos (1873-1933), oficial de la marina italiana, montañero y explorador, nacido en Madrid. Hizo su primer ascenso al monte Saint Elias, en Alaska, en 1897, y dos años después dirigió la primera expedición al polo norte que logró alcanzar la latitud 86°34’ N. Fue el primero en escalar las cumbres del Ruwenzori (1906), en África. Además, estableció un récord mundial de ascenso al monte Godwin Austen, o K2, en Cachemira, al escalar hasta una altitud de 7.500 m. El 30 de septiembre de 1911 estuvo al mando del escuadrón que atacó Préveza, en Grecia, en el primer enfrentamiento de la guerra entre Italia y Turquía, y durante la I Guerra Mundial, estuvo al mando de la flota del Adriático.
Leer más...

Amadeo Vives





Amadeo Vives (1871-1932), compositor español de zarzuelas. Hombre de gran formación y cultura, se relacionó con los intelectuales de la época, desarrollando una intensa vida literaria
Nació en Collbató (Barcelona). Estudió primero con Rivera y posteriormente con el musicólogo español Felipe Pedrell. Colabora con Luis Millet en la creación del Orfeó Català (1891) que tanto influiría en la vida musical barcelonesa. Estrenó su primera ópera Arthus (1897) en Barcelona con buena acogida. Más tarde se trasladó a Madrid donde continuó su creación teatral con óperas como Colomba, Balada del carnaval (1919) y Maruxa (ópera en dos actos) estrenada en 1914.
Pero fue el género chico el que le proporcionó mayores éxitos y popularidad. Entre las más de un centenar de zarzuelas podemos destacar: Bohemios estrenada en el teatro de la Zarzuela de Madrid en 1904; La generala (1912) y sobre todo Doña Francisquita (1923) con libreto inspirado en La discreta enamorada de Lope de Vega y escrito por Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw, como culmen de la extensa obra de Vives. Fuera del género chico destacan sus Canciones epigramáticas (1915-1916).

Murió en Madrid en 1939, y se le despidió con multitudinarias manifestaciones de duelo. 
Leer más...

Amadeo Roldán





Amadeo Roldán (1900-1939), compositor, violinista, pedagogo y director cubano de gran importancia en la difusión de la música contemporánea en su país.
Nació en París el 12 de julio de 1900 y estudió violín en el Conservatorio de Madrid. Poco después de ganar el Premio Sarasate, inició estudios de composición con Conrado del Campo y Pedro Sanjuán en la capital española.
En 1921 fijó su residencia en La Habana, donde desempeñó un importante papel en la vida musical de la ciudad. Ocupó diversos cargos en la Orquesta Filarmónica de La Habana (concertino en 1922, subdirector en 1925 y director en 1932). Fue profesor de composición en el Conservatorio de La Habana desde 1935 y director del mismo entre 1936 y 1938. Fundó el Cuarteto de Cuerda de La Habana y el grupo de Avance junto con colegas del mundo intelectual con el fin de promover la cultura de ese país. Murió en La Habana el 7 de marzo de 1939.

Su música está basada en ritmos y melodías afrocubanas y contiene con frecuencia elementos folclóricos originarios del continente africano. De su obra cabe destacar los ballets La rebambaramba (1927-1928) y El milagro de Anaquillé (1928-1929), la obra sinfónica Obertura sobre temas cubanos (1925) y los poemas Oriental, Pregón y Fiesta negra (1926). Los números V y VI de Ritmos, para música de cámara, están destinados a instrumentos de percusión cubanos.
Leer más...

Amadeo Raúl Carrizo





Amadeo Raúl Carrizo (1926- ), portero argentino de fútbol, uno de los primeros innovadores en la técnica y estrategia de este puesto.
Carrizo fue el primer portero que usó guantes de forma sistemática, el primero en salir del área para jugar fuera de ella, incluso regateando adversarios, e igualmente el primero en utilizar el saque de portería como argumento táctico para iniciar jugadas de contragolpe. Debutó en la Primera División argentina en 1945 con el River Plate, cuyo juego en aquella época le había valido el apelativo de La Máquina. En River coincidió con jugadores de la talla de José Manuel Moreno, Félix Loustau, Adolfo Pedernera, Ángel Labruna o Alfredo Di Stefano. Con el River conquistó cinco títulos de Liga (1952, 1953, 1955, 1956 y 1957). Con la selección argentina obtuvo notables éxitos, especialmente en la Copa de las Naciones ante Brasil, pero también sufrió una derrota (6-1 frente a Checoslovaquia, en la Copa del Mundo de 1958), que le marcó en el final de su carrera. Su forma de actuar bajo los tres palos ha sido seguida por otros muchos porteros sudamericanos, algunos de los cuales, como Hugo Orlando Gatti, René Higuita, o José Luis Chilavert, han alcanzado fama mundial.


Leer más...

Luís Álvaro Costa Pinto





Luís Álvaro Costa Pinto (1930- ), sociólogo brasileño, en la década de 1960 fue considerado uno de los mejores de su país.
Nació en Salvador, estado de Bahía, en 1930. Fue catedrático de la Universidad de Brasil, después Universidad Federal de Río de Janeiro. Entre 1957 y 1959 actuó como jefe de la Misión de Ciencias Sociales de la UNESCO en América Latina, y en 1959 participó en el Comité de Peritos sobre Relaciones de Raza de esta misma organización. Fundó y dirigió el Centro Latinoamericano de Investigación en Ciencias Sociales entre 1957 y 1961. En esa época también actuó como vicepresidente de la Asociación Internacional de Sociología.

En Argentina, entre 1960 y 1963, dio clases en la Universidad de Buenos Aires en calidad de profesor visitante. Pronunció charlas y conferencias, además de impartir algunos cursos en la Universidad de Tulane y en la Universidad de Berkeley, Estados Unidos. Escribió 26 libros sobre sociología, entre los que destaca Las Ciencias Sociales en Brasil.
Leer más...

Álvaro Uribe





Álvaro Uribe (1952- ), político colombiano, presidente de la República (2002- ). Álvaro Uribe Vélez nació el 4 de julio de 1952 en Medellín. Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad de Antioquia (1977), más tarde alcanzaría el doctorado en dicha disciplina. Asimismo, años después se diplomaría en Administración y Gerencia por la Universidad de Harvard. Miembro del Partido Liberal, fue secretario general del Ministerio de Trabajo (1977-1978) durante la presidencia de Alfonso López Michelsen, director del Departamento de Aeronáutica Civil (1980-1982) en la de Julio César Turbay Ayala, y en 1982 fue elegido alcalde de Medellín, cargo en el que permaneció cinco meses. El 14 de junio del año siguiente, su padre fue asesinado al resistirse a su secuestro por miembros del principal grupo guerrillero del país, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Uribe prosiguió su carrera política en el seno de las filas liberales: concejal de Medellín (1984), fue senador durante ocho años al resultar electo para tal magistratura en los comicios legislativos de 1986 y de 1990. Elegido gobernador de Antioquia en octubre de 1994, desempeñó el cargo desde 1995 hasta 1997 y, posteriormente, marchó al Reino Unido para ejercer como profesor asociado en la Universidad de Oxford, puesto docente en el que permaneció desde 1998 hasta 2000. Regresó a Colombia este último año y participó en los preparativos del Partido Liberal para las elecciones presidenciales que habrían de tener lugar dos años más tarde, y en las que Horacio Serpa sería el candidato de su formación política.

Uribe mantuvo serias discrepancias con Serpa (el cual respaldaba la política de negociación con la guerrilla mantenida por el presidente Andrés Pastrana) y, convertido en disidente, decidió presentarse como independiente a aquellos comicios del 26 de mayo de 2002. Después de haber sido objeto de un frustrado atentado contra su vida en la campaña para las mismas, las urnas le convirtieron en presidente electo sin necesidad de tener que recurrir a una segunda vuelta (recibió el 53% de los sufragios emitidos, superando con claridad a Serpa, que obtuvo el 31,7%). El sorprendente triunfo de Uribe, que tomó posesión del cargo el siguiente 7 de agosto, fue interpretado por los analistas como una consecuencia de la ruptura del proceso de paz durante los últimos meses de gobierno de Pastrana, y del subsiguiente repunte de la violencia, así como de la reacción del pueblo colombiano ante la incapacidad de los partidos tradicionales para alcanzar la paz y promover el crecimiento económico. En este contexto, su programa político de autoridad y firmeza democráticas ante la guerrilla (tachado de derechista por sus rivales) encontró un gran respaldo en la ciudadanía.
Leer más...

Álvaro Siza Vieira





Álvaro Siza Vieira (1933- ), arquitecto portugués, uno de los maestros europeos más influyentes en el último tercio del siglo XX, gracias a su personal y reflexiva aportación a la arquitectura contemporánea.
Nació en Matosinhos, una pequeña localidad de la costa atlántica próxima a Oporto, ciudad donde estudió Arquitectura entre 1949 y 1955. Desde este año hasta 1958 colaboró en el estudio de Fernando Távora e Viana de Lima, uno de los principales arquitectos del siglo XX en Portugal. En sus primeros encargos ya comienza a destacar por su inteligente interpretación de la tradición constructiva, apoyada en una atención exquisita y sutil al medio ambiente, como se aprecia en el restaurante Boa Nova (Leça de Palmeira, 1958-1963) o en la piscina municipal de agua de mar (Leça de Palmeira, 1961-1966). Más tarde, su obra revela las influencias del debate internacional en arquitectura, e inicia una experimentación volumétrica influida por el “regionalismo crítico”, el posmodernismo y el deconstructivismo, pero también por las convulsiones políticas portuguesas, capitalizadas por la Revolución de los claveles de 1974. En estos años su arquitectura acusa cierto manierismo, atemperado gracias al interés por el movimiento moderno (en especial por la figura de Le Corbusier), la atención a los procesos constructivos y las reflexiones sociales, cuyos ejemplos más notables son, entre otros, el barrio de Malagueira (Évora, comenzado en 1977) las casas Beires (Póvoa de Varzim, 1973-1976) y Antonio Carlos Siza (Santo Tirso, 1976-1978) o la sucursal del banco Pinto & Sotto Mayor (Oliveira de Azeméis, 1971-1974).
La consagración internacional de Álvaro Siza se produjo a partir de su participación en la IBA (International Building Exhibition) de Berlín, donde obtuvo el primer premio gracias a su bloque Schlesisches Tor (Berlín, 1982-1990), compuesto por los evocadores apartamentos Bonjour Tristesse, una guardería infantil, un club de ancianos y los jardines intersticiales. Desde entonces ha realizado obras en diversos países europeos, como el barrio de viviendas sociales en Schildeswijk Ward (La Haya, 1983-1993), en Holanda, o el Centro Gallego de Arte Contemporáneo (Santiago de Compostela, 1988-1993) en España, donde el intenso control espacial demuestra la plena madurez del arquitecto luso. Entre los últimos ejemplos construidos en su país destacan la sucursal del banco Borges & Irmo (Vila do Conde, 1980-1986), con el que obtuvo el premio Mies van der Rohe de arquitectura europea de 1988; el proyecto de reconstrucción de la zona siniestrada del Chiado (Lisboa, 1989), elaborado con un exquisito respeto por la memoria histórica del barrio lisboeta; la Facultad de Arquitectura de Oporto (pabellón Carlos Ramos, 1985-1986; nuevo edificio, 1987-1994), con sus sugerentes volúmenes asomándose al valle del río Duero; o el Pabellón de Portugal de la Expo’98 de Lisboa, otra inspirada prueba de los diálogos sutiles que establece en su arquitectura entre espacios interiores y exteriores.

Por otra parte, Siza ha venido desempeñando desde 1966 labores docentes en la Facultad de Arquitectura de Oporto. Ha sido, junto Fernando Távora, uno de los impulsores y el principal representante de la llamada escuela de Oporto, que ha convertido esta pequeña ciudad atlántica en uno de los principales focos europeos de la arquitectura de vanguardia. Su magisterio, afianzado en la cátedra de Construcción desde 1976, recibió el espaldarazo internacional en 1992 con la concesión del premio Pritzker, una especie de premio Nobel que le acredita como uno de los arquitectos más interesantes de la posguerra europea.
Leer más...

Álvaro Recoba





Álvaro Recoba (1976- ), jugador uruguayo de fútbol, uno de los mejores surgidos en su país durante la década de 1990.
Álvaro Alexander Recoba Rivero nació el 17 de marzo de 1976 en Montevideo. Tras militar en diversos equipos de categorías inferiores, en 1993 ingresó en el Danubio, donde pese a actuar como centrocampista, logró cinco goles en siete partidos. Se mantuvo dos años más en este equipo, marcando 27 goles en 24 partidos, antes de ser contratado por el Nacional de Montevideo. Con su nuevo club anotó 30 goles más en 27 encuentros, correspondientes a las temporadas de 1996 (año en que ganó la Liga) y de 1997. Finalizada esta campaña fue contratado por el Inter de Milán, en el que fue compañero de jugadores como Ronaldo, Iván Zamorano y Diego Pablo Simeone, entre otros. El Chino Recoba, apelativo por el que es conocido cariñosamente, no tardó en demostrar en el Inter la calidad y la potencia de disparo que había lucido en Uruguay; consiguió dos goles el día de su debut oficial y en su primera temporada (1997-1998) con el club italiano conquistó la Copa de la UEFA. Tras jugar cedido en el Venecia durante parte de la campaña 1998-1999 (dado que no era titular indiscutible), afrontó la de 1999-2000 de nuevo en la plantilla del Inter, para finalmente consagrarse como una de las grandes estrellas del fútbol del momento gracias al extraordinario talento de su juego.
Con la selección nacional absoluta de su país disputó la Copa América de 1997, así como la fase final de la Copa del Mundo celebrada en 2002 en Corea del Sur y Japón.


Leer más...

Álvaro Pombo





Álvaro Pombo (1939- ), escritor español, a través de una obra diversa y amplia, influida por sus años de estancia en Londres, por el existencialismo y por la fenomenología, ha sabido profundizar en los problemas de identidad y alienación de los seres humanos.
Nació en Santander y se licenció en Filosofía y Letras en Madrid. Durante su estancia en Inglaterra escribió poesía de carácter vanguardista y experimental, como Protocolos (1973), Variaciones (Premio El Bardo 1977) y Hacia una constitución poética del año en curso (1980). Después de una incursión en el género del cuento, publicando Relatos sobre la falta de sustancia (1977), inicia con El parecido (1979) una prolífica obra narrativa cuyo primer éxito fue El héroe de las mansardas de Mansard (Premio Herralde de Novela 1983), mezcla de ironía y humor que retrata el mundo de la burguesía en la España de posguerra.
Pombo es uno de los más firmes representantes de la novelística intimista o edípica española, especie de psicologismo provocador, que adopta múltiples formas y registros estilísticos. Con El hijo adoptivo (1984) se propuso presentar una visión de la vida y la realidad desde la literatura.
Su producción continuó con Los delitos insignificantes (1986); El metro de platino iridiado (1990, Premio de la Crítica 1991), mezcla de elementos simbólicos y pinceladas líricas del Madrid de la década de 1970; Aparición del eterno femenino contada por S.M. El Rey (1993), un periodo crucial en la vida de dos niños durante la posguerra; Telepena de Celia Cecilia Villalobo (1995); Vida de san Francisco de Asís (1995), paráfrasis de la biografía del santo; y Donde las mujeres (1996, Premio Nacional de Narrativa y Premio Ciudad de Barcelona 1997). La cuadratura del círculo (1999, premio Fastenrath 2001) es una obra escrita en la perspectiva del fin del siglo XX. En 2002 su novela El cielo raso recibió el Premio de Novela Fundación José Manuel Lara Hernández, en su primera edición, un galardón que conceden la fundación del mismo nombre junto a 11 editoriales a la mejor novela del año escrita en castellano.

En diciembre de 2002 fue elegido académico de número de la Real Academia Española.
Leer más...

Álvaro Obregón






El nombre del mexicano Álvaro Obregón, general y presidente de la República (1920-1924), ha perdurado en las denominaciones de distintos núcleos de población de su país: dos municipios (Álvaro Obregón, en el estado de Michoacán de Ocampo; y Progreso de Obregón, en el estado de Hidalgo), una ciudad (Ciudad Obregón, en el estado de Sonora) y una delegación del Distrito Federal (Álvaro Obregón) conmemoran en sus nombres propios la figura del político mexicano.

Álvaro Obregón (1880-1928), general y político mexicano, presidente de la República (1920-1924). Nació cerca de Álamos (estado de Sonora). En 1912, durante la Revolución Mexicana, organizó una fuerza formada por unos 300 indios yaquis en apoyo del presidente revolucionario Francisco Ignacio Madero, y se enfrentó a un levantamiento encabezado por Pascual Orozco. Tras fallecer Madero en 1913, apoyó a Venustiano Carranza, nuevo máximo dirigente constitucionalista del país. Durante los dos años siguientes, Obregón ayudó a someter a las diferentes fuerzas rebeldes encabezadas por Francisco (Pancho) Villa y Emiliano Zapata. Nombrado general en jefe en Veracruz por Carranza, derrotó a Villa en la zona del Bajío: Celaya, León (donde perdió su brazo derecho) y Trinidad. Tras la elección de Carranza como presidente en 1915, fue nombrado secretario de Guerra, cargo en el que se mantuvo hasta 1917. Enfrentado políticamente a Carranza, participó en el Plan de Agua Prieta, cuya consecuencia final fue el asesinato del presidente. Al verificarse las elecciones de Poderes Federales resultó triunfador, por lo que se hizo cargo de la presidencia en noviembre de 1920 y sometió a sus órdenes a todos los grupos rebeldes.

Inició una serie de reformas laborales, agrarias y educativas, para las que contó con la colaboración tanto de los grupos obreros y campesinos como de intelectuales y políticos. Su aplicación del programa revolucionario de 1917 topó con una fuerte resistencia por parte de los grupos conservadores y de la Iglesia católica. En 1923 logró el reconocimiento formal de su gobierno por parte de Estados Unidos mediante los tratados de Bucareli. Retirado a Cajeme para dedicarse a la agricultura, durante la presidencia de Plutarco Elías Calles (1924-1928) se mantuvo políticamente inactivo. Después de ser reformada la Constitución, que lo impedía, fue reelegido presidente en 1928, pero antes de poder tomar posesión del cargo murió asesinado, en un banquete que se celebraba en su honor en San Ángel, el 17 de julio de 1928. Su cadáver fue trasladado por ferrocarril a Huatabampo (Sonora), donde recibió sepultura.
Leer más...

Álvaro Mejía Castrillón






Álvaro Mejía Castrillón (1967- ), ciclista colombiano. Empezó a competir en 1987, cuando logró su primer éxito al triunfar como aficionado en la Vuelta de la Juventud. Campeón de los clásicos de la Radio Cadena Nacional (RCN) en 1988 y 1989, pronto se vinculó al ciclismo profesional en Europa, corriendo con los equipos Postobón y Motorola. Participó en distintas competencias y obtuvo títulos como los siguientes: mejor neoprofesional del Tour de Francia (1991), campeón de la Vuelta a Galicia (1991), campeón de la Vuelta a Murcia (1992), cuarto puesto final en la clasificación general individual del Tour de Francia (1993), campeón de las vueltas a Cataluña y Galicia (1992 y 1993) y cuarto puesto en la prueba de fondo en carretera del Campeonato del Mundo de Ciclismo disputado en Stuttgart (1995). En 1995 se retiró de la Vuelta Ciclista a España, debido a una lesión, y hubo de abandonar las competencias nacionales e internacionales. Tras permanecer dos años alejado de la bicicleta, en 1997 regresó a las carreteras como jefe de filas del Ecopetrol.
Leer más...

Álvaro Manrique y Zúñiga, marqués de Villamanrique





Álvaro Manrique y Zúñiga, marqués de Villamanrique (c. 1545-c. 1595), administrador colonial español, virrey de la Nueva España (1585-1590). Durante su gobierno, Thomas Cavendish se apoderó del galeón Santa Ana, cerca del cabo San Lucas (Baja California); y Francis Drake tomó Huatulco, penetrando en la bahía de San Francisco. Intentó atacarlos, organizando una flota, que desafortunadamente nunca salió de Acapulco. En 1586, trató, sin éxito, de secularizar las doctrinas encargadas a los religiosos. En 1588, protagonizó una disputa por jurisdicción con la Audiencia de Guadalajara, que creó tal tensión, que estuvo a punto de generar una guerra civil. Felipe II decidió removerlo y procesarlo; sus bienes fueron embargados por el visitador Pedro Romano, obispo de Puebla, sentencia que incluyó las ropas de la virreina. Falleció en Madrid, en la miseria. Fue padre de Pedro de Zúñiga, beato agustino, martirizado en Nagasaki.


Leer más...

Álvaro Flórez Estrada





Álvaro Flórez Estrada (1766-1853), economista y político español. Nació en Pola de Somiedo (Asturias), estudió leyes en la Universidad de Oviedo y comenzó a ejercer como magistrado en esta ciudad en 1798. Participó en la lucha contra la invasión francesa durante la guerra de la Independencia española (1808-1814) y, tras la restauración de Fernando VII, debió exiliarse en dos ocasiones a Gran Bretaña, debido a sus ideas liberales y a la defensa que siempre realizó de la Constitución de 1812. Tras la muerte de Fernando VII regresó a España y resultó elegido diputado poco después. Posteriormente, lideró la oposición liberal radical a la ley de desamortización de Juan Álvarez Mendizábal, por considerarla tímida.

Su obra más importante, Curso de Economía Política (1828), sirvió como libro de texto en gran número de universidades españolas durante muchos años. Su pensamiento sintetizaba las ideas de los economistas clásicos británicos, en especial de David Ricardo, Adam Smith y Thomas Robert Malthus. Aportó, además, interesantes reflexiones en torno al nivel salarial de los trabajadores y a la fiscalidad, sobre la que apuntó la necesidad de su suficiencia y denunció el excesivo peso de los impuestos sobre el consumo. Falleció en 1853 en Noreña (Asturias).
Leer más...

Álvaro Enrique Mejía Flórez





Álvaro Enrique Mejía Flórez (1940- ), atleta colombiano nacido en Medellín. Está considerado el mejor de su país y uno de los más destacados de toda Latinoamérica durante la década de 1960 y principios de la de 1970. Contribuyó, además, a la renovación de los métodos de entrenamiento en el atletismo, al introducir y adaptar el sistema de Arthur Lydiar y combinar la preparación aeróbica con la anaeróbica.

Entre sus mayores triunfos internacionales figuran: los 1.500 m lisos en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Kingston (1962); campeón sudamericano de la misma distancia en Cali (1964); primer récord sudamericano, logrado en el Estadio de Anoeta de Donostia-San Sebastián, en los 500 m lisos (1964); tricampeón bolivariano (1.500, 5.000 y 10.000 m) en Quito (1965); tricampeón centroamericano en San Juan (1966). Batió dos récords sudamericanos en los 3.000 y 1.000 m, en Medellín y Bucaramanga, respectivamente, en 1966. Ese mismo año resultó vencedor en la media maratón de Coamo (Puerto Rico) y ganó los 5.000 y 10.000 m en la ciudad de México. Terminó su gran año imponiéndose en la maratón de San Silvestre en São Paulo.
Leer más...

Álvaro Domecq Romero





Álvaro Domecq Romero (1940- ), rejoneador español, de elegantes maneras como su padre, Álvaro Domecq Díez, y perteneciente a una de las familias más ilustres de la tauromaquia española.
Nació en Jerez de la Frontera (Cádiz); su afición por los toros y los caballos le venía de familia, y así se explica su afición taurina. Se presentó como rejoneador profesional en la plaza de toros de Ronda el 13 de septiembre de 1959 y en Madrid actuó por primera vez el 7 de junio de 1961 en la corrida de la Beneficencia.
A lo largo de su carrera cosechó enormes triunfos, tanto en España como en Latinoamérica y Portugal; sufrió numerosas lesiones, algunas graves, y pasó breves periodos de inactividad hasta que se retiró en 1985. Ese año toreó en las distintas plazas donde tantas tardes había triunfado. A Álvaro Domecq el rejoneo le debe una nueva manera de entender el toreo a caballo, llena de nobleza y pundonor, por su dominio del caballo, conocimiento de los terrenos y su sabiduría a la hora de medir los castigos al toro.
Consiguió de tal manera emocionar al público que despertó una nueva afición por el toreo ecuestre, hasta el punto de que en la década de 1960 empezaron a celebrarse corridas de toros sólo con rejoneadores. Antes los caballeros toreros actuaban como prólogo en las corridas a pie. Dada la nueva afición, desde entonces, el cartel lo cubren cuatro rejoneadores que se enfrentan con seis toros, uno para cada caballista y los dos últimos por colleras, es decir, por parejas de rejoneadores.
Volvió a aparecer en los ruedos fugazmente en los años 1986, 1987 y 1988, y de una manera más continuada durante la temporada de 1992 para dar la alternativa y presentar en los ruedos a sus sobrinos Antonio y Luis Domecq Domecq, que han tomado la antorcha familiar del rejoneo.

En la actualidad dedica su tiempo, entusiasmo y esfuerzo a la Escuela Andaluza de Arte Ecuestre.
Leer más...

Álvaro Domecq Díez





Álvaro Domecq Díez (1917- ), rejoneador español perteneciente a una familia ramificada de ganaderos de toros bravos.
Nació en Jerez de la Frontera (Cádiz); comenzó su carrera taurina actuando en festivales benéficos, hasta que en 1943 pasó a participar en corridas de toros, siempre de una manera altruista, bien no cobrando, bien entregando sus honorarios a instituciones benéficas. Estuvo en activo durante veinticinco años con extraordinario éxito, por su estilo campero tanto a caballo como cuando echaba pie a tierra. En 1960 se presentó en El Puerto de Santa María para darle una alternativa simbólica a su hijo Álvaro Domecq Romero, que también cosecharía grandes triunfos en el mismo arte. Ya llevaba años sin actuar ante el público cuando el 12 de octubre de 1985 quiso estar presente en el homenaje que la ciudad de Jerez de la Frontera rindió a su hijo en su año de despedida del rejoneo profesional.

Escribe artículos sobre el rejoneo y el arte de torear con cierta asiduidad en el periódico ABC, la revista de carácter general Blanco y Negro y en la taurina El Ruedo. También ha sido alcalde de su ciudad natal. En 1961 se le concedió la Gran Cruz del Mérito Civil por los servicios prestados.
Leer más...

Álvaro de Mendaña de Neyra





Álvaro de Mendaña de Neyra (c. 1541-1595), navegante español y primer explorador europeo que cruzó el Pacífico sur en busca del supuesto gran continente meridional. Su descubrimiento de las islas Salomón despertó el interés para posteriores exploraciones.
Sobrino de Lope García de Castro, virrey —en realidad, gobernador— español del Perú, en 1567 su tío le puso al mando de una expedición en busca de dos islas del Pacífico mencionadas en leyendas incas. Se pensaba que estas tierras, supuestamente ricas en oro, se hallaban cerca de la Terra Australis —el mítico gran continente meridional que, según los geógrafos europeos de la época, ocupaba gran parte de las regiones inexploradas del hemisferio sur.
Mendaña y su expedición, formada por dos navíos y unos 150 hombres, zarparon del Callao (Perú) en noviembre de 1567. Tras navegar al oeste durante casi tres meses, avistaron lo que parecía ser un gran continente y Mendaña lo bautizó Santa Isabel, en honor de la santa patrona del viaje. Sin embargo, un posterior reconocimiento terrestre demostró pronto que no era tal continente y una serie de mutuas desavenencias entre los nativos y los expedicionarios desembocó rápidamente en el estallido de hostilidades. Los españoles abandonaron la isla y marcharon a explorar otras áreas próximas.
Mendaña desembarcó en Guadalcanal, bautizada así según el nombre de un pueblo español, cuya pronunciación se asemejaba mucho al nombre indígena. Creyendo que había encontrado las legendarias islas incas, Mendaña envió una partida en busca del oro. Sin embargo, no lo encontró y unos aún más violentos enfrentamientos con los nativos y la escasez de víveres persuadieron pronto a Mendaña a abandonar la isla. Además, los buques habían quedado dañados a lo largo del viaje y habían aparecido vías de agua, hecho que excluyó la posibilidad de continuar la búsqueda de la Terra Australis.
El viaje de regreso al Perú fue tenso y estuvo lleno de dificultades. Una tormenta separó los barcos, que no se reunieron hasta que alcanzaron la costa de México. En septiembre de 1569, la expedición llegó a Callao, tras recorrer más de 27.000 kilómetros. La cadena de islas que Mendaña había explorado fue cartografiada erróneamente a 3.200 km al este de su auténtica localización, puesto que en esta época los marinos no podían establecer con exactitud su posición. Por consiguiente, los intentos por hallarlas de nuevo no tuvieron éxito hasta la década de 1760, con los viajes de Louis-Antoine de Bougainville y Philip Carteret. No obstante, las informaciones de la época sobre la expedición de Mendaña fueron numerosas e incluían historias sobre las grandes cantidades de oro que habría traído. En esa época las islas que había visitado fueron relacionadas con las tierras bíblicas de Ofir, fuente de la riqueza del rey Salomón, por lo que acabarían siendo conocidas como las islas Salomón.

Mendaña mandó otra expedición, mayor aún que la anterior, al Pacífico occidental en 1595. Llegó hasta las islas Marquesas y las islas de Santa Cruz (a unos 500 km al este de las Salomón), pero no pudo encontrar éstas. El intento de colonizar las islas de Santa Cruz acabó cuando Mendaña murió de fiebre y el mando pasó a su piloto jefe, Pedro Fernández de Quirós, quien guió la expedición hasta Guam y Manila, capital de la entonces colonia española de Filipinas.
Leer más...

Álvaro de Luna






Álvaro de Luna (1390?-1453), político español. Hijo de un destacado servidor de Enrique III, se convirtió en el valido (principal figura del gobierno y de la corte) de Juan II de Castilla (1406-1454). Álvaro de Luna aglutinó en torno a sí a los partidarios de fortalecer la monarquía, frente a los propósitos de la oligarquía de controlar el poder real. En este proyecto sus principales enemigos fueron los infantes de Aragón y la alta nobleza castellana. En 1420 Álvaro de Luna fue nombrado condestable. Las alianzas entre el partido aragonés y los grandes castellanos que temían el poder del valido, provocaron su destierro de la corte en 1427 y en 1440. Finalmente, Juan II, hombre de débil carácter, presionado por su mujer, Isabel de Portugal, y por la alta nobleza, permitió la detención y ejecución de Álvaro de Luna en Valladolid (1453). 
Leer más...

Álvaro de Figueroa y Torres, conde de Romanones





Álvaro de Figueroa y Torres, conde de Romanones (1863-1950), político español, presidente del gobierno (1912-1913; 1915-1917; 1918-1919), una de las principales personalidades del reinado de Alfonso XIII, durante el cual ejerció asimismo en numerosas ocasiones el cargo de ministro.
2
PRIMEROS PASOS DE UNA DILATADA CARRERA POLÍTICA
Hijo de la marquesa de Villamejor y de un rico propietario de negocios mineros, nació en Madrid, en cuya Universidad Central se licenció en derecho a los 21 años, antes de obtener el Doctorado en la de Bolonia (Italia). Casado con la hija del jurista y político Manuel Alonso Martínez, inició su carrera política cuando resultó elegido diputado en 1888, como miembro del Partido Liberal. Más tarde, fue concejal (1890) y alcalde (1894-1895; 1897-1899) del Ayuntamiento de Madrid. La regente María Cristina de Habsburgo-Lorena le concedió el título de conde de Romanones en 1893. En marzo de 1901, inició su larga andadura gubernamental al ser nombrado ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes por Práxedes Mateo Sagasta, cargo en el que se mantuvo hasta diciembre del año siguiente.
En 1903, ya durante la mayoría de edad del rey Alfonso XIII, fundó el Diario Universal, periódico que sirvió para exponer sus propias posiciones políticas dentro del Partido Liberal. Gran propietario de fincas rústicas en Toledo y Guadalajara, era también un destacado hombre de negocios, inversor en deuda, accionista de empresas importantes y consejero de otras muchas. A partir de junio de 1905 fue ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas (de Fomento a partir de octubre de ese año) en el gobierno presidido por Eugenio Montero Ríos, y, sin solución de continuidad, pasó a ocupar el Ministerio de Gobernación en el mes de diciembre siguiente, en un gabinete encabezado por Segismundo Moret. Con el general José López Domínguez permaneció en el gobierno como ministro de Gracia y Justicia entre julio y noviembre de 1906. Cuatro años más tarde presidió el Congreso de los Diputados, tras haber ejercido nuevamente el Ministerio de Instrucción Pública en el gobierno de José Canalejas entre febrero y abril de ese año.
3
PRESIDENTE DEL GOBIERNO
Alfonso XIII le hizo acceder a la Grandeza de España en 1911, y el 14 de noviembre de 1912 le nombró presidente interino del gobierno, dos días después del asesinato de Canalejas, y titular del mismo el 31 de diciembre siguiente. Durante ese desempeño presidencial fue asimismo, brevemente, ministro de Gracia y Justicia (mayo-junio de 1913), al tiempo que lideraba una disidencia dentro del partido que le enfrentaba al grupo de Manuel García Prieto. Volvió a ejercer la presidencia gubernamental entre diciembre de 1915 y abril de 1917, pero dimitió acosado por la oposición a su política favorable a Francia en la lucha que ésta mantenía con Alemania durante la I Guerra Mundial. Formó parte de los dos gobiernos de concentración presididos cada uno de ellos por el conservador Antonio Maura y por Manuel García Prieto, entre marzo y diciembre de 1918, como ministro de Gracia y Justicia y de Estado, respectivamente.
Presidió su último gobierno, en el cual también fue ministro de Estado, entre el 5 de diciembre de 1918 y el 15 de abril de 1919, cuando se vio obligado a dimitir hostigado por una huelga en Barcelona. Ministro de Gracia y Justicia en el último gobierno de García Prieto desde diciembre de 1922 hasta mayo de 1923, ocupaba la presidencia del Senado cuando en septiembre de ese último año dio comienzo la dictadura del general Miguel Primo de Rivera, que acabó con la vigencia de la Constitución de 1876, eje del sistema político de la Restauración.
Un año después del fin de la dictadura, pasó a formar parte del último gobierno del reinado de Alfonso XIII, presidido por el almirante Juan Bautista Aznar desde febrero hasta el 14 de abril de 1931. Proclamada la II República ese mismo día, durante su transcurso defendió la figura de Alfonso XIII, exiliado y sometido al esclarecimiento de sus responsabilidades por las Cortes. El conde de Romanones fue miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y de la de Historia, presidente del Ateneo madrileño y director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Publicó numerosas obras sobre personajes y temas políticos que completó con escritos autobiográficos. Falleció en 1950, en Madrid.


Leer más...

Álvaro de Bazán, primer marqués de Santa Cruz






Álvaro de Bazán, primer marqués de Santa Cruz (1526-1588), almirante español. Poseía distintos títulos, tales como los de señor de las plazas manchegas de Valdepeñas y del Viso (hoy Viso del Marqués, en cuyo palacio está instalado actualmente el archivo de la Marina Española). Desde joven tomó parte en numerosos combates navales, primero acompañando a su padre, que era capitán general de las galeras, luego como capitán de navío y, posteriormente, como responsable marítimo del estrecho de Gibraltar. El rey Felipe II le nombró almirante de su Armada y, en 1569, le concedió el título de marqués de Santa Cruz. De entre sus numerosas y arriesgadas misiones bélicas destacan el mando de una de las escuadras que intervinieron en la batalla de Lepanto, el desembarco para la ocupación de Portugal (1580), la toma de las islas Azores y la derrota de la Armada francesa. Su muerte en 1588 impidió que mandara, como estaba previsto, la expedición de la Armada Invencible. 
Leer más...

Entradas populares

Agrégame en tu blog

Seguidores