Juan Andrew Almazán






Juan Andrew Almazán o Juan Andreu Almazán (1891-1965), militar y político mexicano. Nacido en Olinalá (Guerrero), abandonó en 1910 sus estudios de medicina para incorporarse al movimiento revolucionario liderado por Francisco Ignacio Madero contra el presidente Porfirio Díaz. Ya como general, un año más tarde pasó a luchar contra la presidencia del propio Madero. Partidario del gobierno de Victoriano Huerta (1913-1914), tras la dimisión de éste continuó combatiendo a los revolucionarios, razón por la cual acabó exiliándose. Más adelante, fue adepto de Álvaro Obregón y del Plan de Agua Prieta (1920), resultando ascendido a general de división. Colaborador de Plutarco Elías Calles, desde 1930 hasta 1931 desempeñó el cargo de secretario (ministro) de Comunicaciones y Obras Públicas, dentro del gobierno de Pascual Ortiz Rubio. En 1940, su intento de alcanzar la presidencia como candidato del opositor Partido Revolucionario de Unificación Nacional, acabó por fracasar ante la victoria del Partido de la Revolución Mexicana (denominación anterior a la de Partido Revolucionario Institucional), representado por Manuel Ávila Camacho. Falleció 25 años más tarde, en la ciudad de México, después de residir en Panamá, Cuba y Estados Unidos.
Leer más...

Andrew Wyeth






Andrew Wyeth (1917- ), pintor estadounidense famoso por sus representaciones de personajes y austeros paisajes rurales de Pensilvania y Maine. Nació en Chadds Ford (Pensilvania) y se formó junto a su padre, el ilustrador y muralista Newell Convers Wyeth. Andrew Wyeth realizó su primera exposición monográfica a los 20 años consiguiendo un éxito inmediato. Sus obras son fundamentalmente acuarelas y témpera, y su gama cromática se funda en delicadas tonalidades de colores tostados y grises. En sus composiciones destacan el virtuosismo técnico, el realismo y su afecto hacia los temas representados. Entre sus obras más conocidas se encuentran El mundo de Cristina (1948, Museo de Arte Moderno, Nueva York) y Su habitación (1963, Museo Farnsworth, Rockland, Maine), entre otras. En 1963 se le concedió la medalla presidencial a la libertad en los Estados Unidos y en 1970 se convirtió en el primer artista vivo que realizó una exposición en la Casa Blanca. En 1986, se descubrieron al público 240 obras inéditas del artista, todas ellas estudios de una mujer llamada Helga.
Leer más...

Andrew Parrott





Andrew Parrott (1947- ), director británico reconocido por su dominio de la música renacentista y barroca. Comenzó su actividad como director durante su estancia en Oxford, donde estaba dedicado a la investigación de la música de los siglos XVI y XVII, en busca de una interpretación "auténtica" de las obras, es decir, la realizada en su primera audición. En 1973 fundó el Taverner Choir; algo más tarde, The Taverner Players. En 1977 Parrott participó por primera vez en los conciertos Promenade de la BBC, dirigiendo las Vísperas de Claudio Monteverdi. Estrenó en Londres la Misa en si menor, la Pasión según san Mateo y los Conciertos de Brandeburgo de Johann Sebastian Bach con instrumentos de época. Su estilo de dirección ha sido admirado tanto por su rigor como por la pureza de su sonoridad y la atención al detalle.

Parrott se ha dedicado asimismo a la música contemporánea, y trabajó durante un tiempo como asistente musical de Michael Tippett, actuando con el cuarteto vocal Electric Phoenix. Entre 1971 y 1983 estuvo casado con la soprano Emma Kirkby, con la que grabó numerosos discos. En 1987 dirigió el estreno de A Night at the Chinese Opera, de Judith Weir. Como investigador científico ha contribuido al mejor conocimiento de la obra de Monteverdi. En los últimos años, Parrot ha dirigido orquestas en España, Suiza, Suecia, la República Checa y Estados Unidos. 
Leer más...

Andrew Marvell





Andrew Marvell (1621-1678), poeta y autor de sátiras inglés, incluido en el grupo de los poetas metafísicos. Nació en Winestead (Yorkshire), y estudió en la Universidad de Cambridge. Las obras de Marvell presentan a menudo valores contrapuestos, como la introspección frente a la acción o la naturaleza frente a la sociedad. Durante el tiempo que pasó como ayudante de John Milton (al servicio del gobierno de la Commonwealth), entre 1657 y 1659, escribió muchos poemas de elogio a Oliver Cromwell, entre los que destaca la 'Oda horaciana al regreso de Cromwell de Irlanda', considerada por algunos críticos como uno de los grandes poemas políticos. Desde 1659 hasta su muerte, Marvell fue parlamentario. Sus cartas a los miembros de la Cámara constituyen un valioso documento de la época.

La prosa satírica de Marvell, poco conocida en la actualidad, se consideró en su día más ingeniosa que su poesía. Escribió además amargos poemas contra la corrupción de la monarquía, como Últimas instrucciones a un pintor (1667), Britannia y Raleigh, y Poema sobre la estatua del mercado (1672). Marvell fue casi desconocido en su época como poeta lírico, pero sin embargo alcanzó fama como escritor satírico y patriota. Su figura creció cuando los críticos descubrieron el rigor intelectual y el exquisito equilibrio de su verso.
Leer más...

Andrew Lloyd Webber





Andrew Lloyd Webber (1948- ), compositor británico, autor de musicales como Jesucristo superstar (1971, en colaboración con Timothy Rice), Cats (1981) y El fantasma de la ópera (1986). Nació en Londres y estudió en la Universidad de Oxford y en el Royal College of Music de Londres. Hijo del director de este último centro, Lloyd Webber comenzó sus estudios musicales en su infancia. Publicó su primera composición a los nueve años. En 1967, cuando era todavía estudiante, escribió en colaboración con su amigo Timothy Rice la obra Joseph and the Amazing Technicolor Dreamcoat para una representación del colegio. Este musical se estrenó más tarde en el Festival de Edimburgo y en la Academia de Música de Brooklyn de Nueva York en 1972. Lloyd Webber y Rice volvieron a colaborar en Jesucristo superstar (1971), de cuyo álbum se vendieron más de tres millones de copias antes del estreno de la obra en Broadway (Nueva York). El musical estuvo nominado para cinco premios Tony y fue un gran éxito en todo el mundo. Lloyd Webber, como compositor, obtuvo el premio Drama Desk en 1973.

La siguiente obra de Lloyd Webber y Rice fue Evita (1976), basada en la vida de la política argentina María Eva Duarte de Perón, que consiguió siete premios Tony y un premio Grammy. Posteriormente, en 1981, Lloyd compuso el celebérrimo musical Cats (basada en unos versos cómicos de T.S. Eliot). En 1986 publicaría El fantasma de la ópera y en 1993 Sunset Boulevard. Fue nombrado Sir en 1992. En 1997 recibió el Globo de Oro por la música de su ópera Evita, incluida en la película del mismo nombre dirigida por Alan Parker. El mismo año la corona británica elevó su rango a Lord. Entre sus demás ocupaciones destaca el coleccionismo de arte: en 2003 la London Royal Academy exhibió durante tres meses su enorme patrimonio de cuadros victorianos.
Leer más...

Andrew Johnson





Andrew Johnson (1808-1875), vicepresidente (1865) y presidente de Estados Unidos (1865-1869).
Johnson nació el 29 de diciembre de 1808 en Raleigh, Carolina del Norte. Tras trabajar como aprendiz de sastre en 1827 abrió una sastrería en Greeneville, Tennessee. Este negocio prosperó y Johnson pudo adquirir algunos esclavos.
2
CARRERA POLÍTICA ANTES DE LA GUERRA
Johnson fue pronto popular entre los pequeños artesanos de la ciudad y llegó a ser elegido alcalde de Greeneville. En 1835 fue enviado a la asamblea general del estado. Derrotado en 1837, fue reelegido en 1839. Fue elegido miembro del Senado del Estado en 1841 por el Partido Demócrata y dos años después miembro de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, donde permaneció hasta 1853 apoyando la Guerra Mexicano-estadounidense. Elegido dos veces (1853 y 1855) gobernador de Tennessee, en 1857 fue elegido senador de Estados Unidos y nuevamente retomó la lucha por la Ley de Homestead (Ley de Residencia), que fue aprobada en 1860 a pesar del veto del presidente James Buchanan.
A pesar de estar identificado íntimamente con los pequeños granjeros del este de Tennessee y de defender la esclavitud, se opuso a la secesión de Tennessee de la Unión. Incluso después de comenzar la Guerra Civil estadounidense, fue el único senador sureño que permaneció fiel a la Unión.
3
ACTITUD DURANTE LA GUERRA
Al negarse a dimitir como senador, Johnson se convirtió en símbolo del unionismo en tiempos de guerra, por lo que tuvo que huir de su casa. A pesar de que introdujo resoluciones que desaprobaban cualquier intención de interferir en las instituciones internas de los estados, llegó a ser miembro del Comité Conjunto para la Gestión de la Guerra, que defendía tal intervención. Tras la toma de Nashville (Tennessee), el presidente Abraham Lincoln le nombró gobernador militar de ese estado (marzo de 1862). Desde su nuevo cargo intentó reanimar la causa unionista. En 1864, con la intención de equilibrar la candidatura unionista de Lincoln con un demócrata del sur, los republicanos le eligieron para vicepresidente. Tras su victoria como segundo de Lincoln, convocó una convención que estableció un nuevo gobierno estatal y abolió la esclavitud en Tennessee.
4
VICEPRESIDENTE Y PRESIDENTE
Johnson disfrutó de gran apoyo popular cuando accedió a la presidencia tras el asesinato de Lincoln en abril de 1865. Pero sus buenas intenciones comenzaron a evaporarse cuando desplegó sus planes de reconstrucción. Ofreciendo dispensas a la mayoría de los grupos más poderosos de los antiguos confederados, les invitó a retomar el control de los estados sureños. Permitió que los estados excluyeran a los negros del derecho a voto y ordenó que las tierras que se habían dado a los antiguos esclavos como compensación fueran devueltas a sus antiguos propietarios. Sorprendidos por la ratificación de reglamentos políticos discriminatorios en función de la raza (los Códigos Negros), los republicanos se negaron a admitir ningún representante del sur cuando celebraron el congreso de diciembre de 1865. En vez de intentar buscar un acuerdo con ellos, Johnson abrió aún más la brecha vetando la Freedmen's Bureau (Agencia de Libertos) y las leyes de Derechos Civiles (febrero y abril de 1866), ante lo cual el Congreso ideó su propio plan de Reconstrucción, que posteriormente se convertiría en la decimocuarta Enmienda de la Constitución, que prohibía la limitación de los derechos civiles de los ciudadanos, y promulgó la Tenure of Office Act (Ley de Permanencia en el Cargo) y otras medidas que recortaron el poder del presidente.
5
ACUSACIONES
Oponiéndose totalmente a la política del Congreso, Johnson destituyó al secretario de Guerra, Edwin Stanton, poniendo en su lugar al general Ulysses S. Grant. Poco después destituyó también a generales radicales que estaban al mando de los distritos del sur. Ante estos hechos, fue acusado de traición y hubo de comparecer ante el Senado, donde tras ser juzgado, resultó absuelto por un voto de diferencia. El fracaso de esta acusación fue un duro golpe para los radicales.
6
LOS ÚLTIMOS AÑOS

Tras su absolución Johnson continuó obstaculizando la política de Reconstrucción del Congreso, pero no se negó a ejecutarla. En 1868, Grant fue nominado por los republicanos y en la convención demócrata Johnson fue derrotado por el delegado de Nueva York Horatio Seymour. Al finalizar su mandato se retiró a su casa de Tennessee. Después de varios fracasos, consiguió ingresar de nuevo en el Senado en 1874. Ocupó su escaño al año siguiente, pero murió el 31 de julio de 1875, en Carter's Station (Tennessee). 
Leer más...

Andrew Jackson





Andrew Jackson (1767-1845), presidente de Estados Unidos (1829-1837). Su elección para el más alto cargo en 1828 fue considerada durante mucho tiempo como una gran victoria del pueblo por sus humildes orígenes. El movimiento político que encabezó fue denominado 'democracia Jacksoniana'.
2
COMIENZOS DE SU CARRERA
Nacido el 15 de marzo de 1767 en el seno de una familia de emigrantes escoceses e irlandeses en Waxhaw (Carolina del Sur). Jackson quedó huérfano a la edad de 14 años y fue educado por un tío que era un rico propietario de esclavos. A los 20 años, tras licenciarse en leyes, comenzó a ejercer como fiscal de Nashville (Tennessee), mostrándose inflexible con los deudores que no podían pagar sus hipotecas. Dotado de gran coraje y una férrea determinación, Jackson se convirtió rápidamente en uno de los dirigentes del nuevo estado de Tennessee.
Después de participar en la redacción de la Constitución de Tennessee en 1796, Jackson fue elegido congresista de este estado, siendo durante un año miembro de la Cámara de Representantes y durante otro del Senado de Estados Unidos. En 1798 fue nombrado juez del Tribunal Supremo de Carolina del Sur y capitán general de las milicias de Tennessee en 1802, fecha en la que ya era un próspero terrateniente. Cuando estalló la Guerra Anglo-estadounidense vio una gran oportunidad para su promoción política.
3
ÉXITOS MILITARES
Durante la primera fase de la guerra, las proezas de Jackson en las campañas contra los creek le valieron la aclamación nacional. El duro tratado de paz que impuso a este pueblo aliado de los ingleses, tras derrotarles definitivamente en la batalla de Horseshoe Bend, Alabama (marzo de 1814), les privó de más de 8 millones de hectáreas.
Tras su victoria sobre el Ejército británico en la batalla de Nueva Orleans (enero de 1815), Jackson se convirtió en héroe nacional.
4
CAMINO HACIA LA PRESIDENCIA
A comienzos de 1818, sin contar con autorización, violó el territorio español al perseguir a los seminolas hasta Florida durante la primera de las llamadas Guerras Seminolas, creando otro incidente internacional al ejecutar a dos súbditos británicos y conquistar este territorio. Aunque esta conducta molestó a la administración del presidente James Monroe, fue apoyada con entusiasmo por la mayoría de los estadounidenses. En 1821 fue nombrado gobernador de Florida (cedida por España a Estados Unidos en 1819, tras el hecho consumado de la ocupación de Jackson, mediante un tratado de venta). Sus influyentes amistades de Tennessee comenzaron a pensar en Jackson como posible candidato presidencial para las elecciones de 1824.
En 1823 fue elegido senador demócrata y al año siguiente se convirtió en uno de los cinco candidatos a la presidencia. Cuando la Cámara eligió, según lo dispuesto en la Constitución para los casos de estrechos resultados electorales, a John Quincy Adams como presidente, y éste a su vez nombró a Henry Clay secretario de Estado, Jackson y sus seguidores obstaculizaron la gestión de Adams de una manera incesante y efectiva. Aprovechándose de la excelente organización del nuevo Partido Demócrata y sus tácticas electorales, Jackson obtuvo una gran victoria en las elecciones presidenciales de 1828.
5
PRIMER GOBIERNO
Pese a las reticencias de sus propios compañeros demócratas, Jackson demostró ser un presidente muy eficiente y popular. Su primera medida fue la aplicación del spoils system o reparto de los cargos federales entre miembros de su partido. Al vetar una ley que exigía ayuda federal para construir una carretera en la propiedad de Clay en Kentucky, Jackson se mostró defensor de la Constitución en su sentido más estricto. Al negarse a interferir cuando Georgia violó los derechos de los indígenas en los territorios que les había garantizado un tratado acordado con el gobierno federal, apareció como el defensor de los derechos de los estados. En cambio, cuando amenazó con enviar tropas federales a Carolina del Sur si ese estado persistía en su intento de anular o ignorar las leyes arancelarias, Jackson se erigió como el más firme garante del poder estatal. Finalmente, en lo que fue quizás el acto más significativo de su primera administración, Jackson se dirigió a la nación para explicar que el 10 de julio de 1832 había vetado la ley para renovar los privilegios del Banco de los Estados Unidos con el fin de asestar un golpe al monopolio de los parásitos aristócratas y a la dominación extranjera, y otorgar una gran victoria al trabajo honrado. La mayoría de los historiadores creen que el verdadero efecto de la política bancaria de Jackson fue desestabilizar la moneda nacional para beneficiar a sus amigos banqueros.
Durante su primer mandato Jackson pidió consejo frecuentemente a un grupo que sus adversarios denominaban despectivamente gabinete de la cocina, porque supuestamente se reunían en la cocina de la Casa Blanca. Martin van Buren y John H. Eaton, que pertenecían a este grupo, también eran miembros del gabinete oficial.
6
SEGUNDO GOBIERNO
La reelección de Jackson en las elecciones de 1832 por una gran mayoría fue una señal clara de la popularidad de su política, pese a la existencia de un sector crítico entre sus propios defensores, especialmente por su política financiera.
En 1834 se fundó el Partido Whig para oponerse a la política jacksoniana, sobre todo a su decisión de guardar los fondos federales en bancos, dirigidos principalmente por miembros del Partido Demócrata, en lugar de ingresarlos en el Banco de Estados Unidos. Para mantener esta política Jackson tuvo que despedir a dos secretarios del Tesoro (ministros de Hacienda) que criticaron tal medida e ignoró la oposición de la mayoría del Congreso. Presidido por Henry Clay, el Senado, por primera vez en su historia, promovió en 1834 un voto de censura al presidente, acusando a Jackson de conducta inconstitucional y dictatorial. No obstante, cuando Jackson abandonó la Casa Blanca en 1837, era querido por todo el pueblo. Se retiró a Hermitage, la magnífica residencia que poseía a las afueras de Nashville, donde murió el 8 de junio de 1845.


Leer más...

Andrew Bell





Andrew Bell (1753-1832), clérigo y educador británico, nacido en Saint Andrews (Fife), en cuya universidad estudió. Después de varios años como tutor en Virginia y en Escocia, Bell fue ordenado sacerdote de la Iglesia de Inglaterra. En 1787 viajó a la India como capitán de la Armada y dos años después fue nombrado superintendente de un asilo de huérfanos en Madrás (India). Desarrolló el sistema de enseñanza por medio de tutores, según el cual alumnos mayores ayudaban a aprender a los más jóvenes. Bell desarrolló su plan, conocido también como el sistema Bell o el sistema Madrás, en su escrito Una experiencia educativa (1797). Volvió al Reino Unido y trabajó en puestos eclesiásticos que le permitieron organizar escuelas parroquiales según su sistema. Ampliamente adoptado en las escuelas británicas y europeas durante la vida de Bell, este sistema, muy modificado, es utilizado en los modernos sistemas educativos.


Leer más...

Andrew Barton Paterson





Andrew Barton Paterson (1864-1941), escritor australiano, autor de la novela Bailando el vals con Matilde y uno de los poetas más famosos del país.
Nació cerca de Orange en Nueva Gales del Sur y creció en la estación de Illalong. Después de estudiar en Sydney trabajó en un bufete de abogados, pero en 1899 abandonó su carrera para viajar a África como corresponsal en la Guerra Bóer y, más tarde, a China para informar sobre la rebelión Bóxer. De regreso a Australia se convirtió en director del Evening News de Sydney y después del Town and Country Journal. Durante la I Guerra Mundial fue soldado en Oriente Próximo, y después volvió al periodismo, dirigiendo el Sydney Sportsman.
Su carrera como escritor abarca casi toda su vida. En un principio se dio a conocer publicando poemas en Bulletin, firmados con el seudónimo de The Banjo, pero en 1895 logró un éxito importante con la publicación de su primer libro, El hombre del río de la nieve y otros poemas, al que siguieron La última corriente del río Grande y otros poemas (1902); Saltbush Bill, juez de paz, y otros versos (1917), en el que aparece 'Bailando el vals con Matilde', poema basado en una canción tradicional bosquimana, y Los animales que olvidó Noé (1933), un libro de poemas para niños. 'Bailando el vals con Matilde' lo escribió en 1895 y en 1903 lo publicó como partitura. Su poesía, muy inspirada en las experiencia de su infancia en la estación, crea un folclore australiano. Sus baladas, llenas de fuerza y color, dibujan un retrato emocionado de la antigua vida australiana.

También escribió dos novelas, Matrimonio interior (1906) y El potro de los Shearer (1936); un libro de cuentos, Tres elefantes de vapor y otros relatos (1917) y Envíos felices (1934), recuerdos semiautobiográficos.
Leer más...

Andrés Vicente Gómez





Andrés Vicente Gómez (1943- ), productor y distribuidor español nacido en Madrid, figura clave en el cine español a partir de la década de 1980 por el poder que ha ejercido desde sus productoras Iberoamericana (fundada en 1981), Lolafilms, Rocabruno y Lolacción (para televisión), en conexión con la sociedad Sogetel-Sogepaq.
A principios de la década de 1980, tras la Ley Miró, comenzó a participar en la producción de películas de directores como Carlos Saura (El Dorado, 1987; ¡Ay, Carmela!, 1990; Goya en Burdeos, 2000), Gonzalo Suárez (Remando al viento, 1988; La reina anónima, 1992; El portero, 2000), Vicente Aranda (La pasión turca, 1994), la propia Pilar Miró (Beltenebros, 1991), Fernando Trueba (El año de las luces, 1986; Belle Époque, 1992; Two much, 1995; La niña de tus ojos, 1998), Pedro Almodóvar (Matador, 1985) o Bigas Luna (Jamón, jamón, 1992; La teta y la luna, 1994).
En la década de 1990, mientras mantenía sus conexiones con el cine anterior (guiones de Rafael Azcona, directores como José Luis García Sánchez), se acercó al movimiento de nuevos realizadores a través de sus elementos más comerciales: La Cuadrilla (Matías juez de línea, 1996), Alex de la Iglesia (El día de la bestia, 1995; Perdita Durango, 1997; La comunidad, 2000) o Santiago Segura (Torrente, el brazo tonto de la ley, 1998). En 2000, inició un proceso de expansión hacia otros mercados con proyectos como Pasos de baile, dirigida por John Malkovich, o Desafinado (2001, de Manuel Gómez Pereira), protagonizada por Joe Mantegna, George Hamilton y Danny Aiello.


Leer más...

Andrés Valle






Andrés Valle (1833-1888), político salvadoreño, presidente de la República (1876). Nacido en Santa Ana, cursó estudios de filosofía en la Universidad de San Carlos y se dedicó a la actividad comercial, en la que amasó una gran fortuna. Fue diputado en la Asamblea Constituyente (1872-1873) y senador por la ciudad de Santa Ana. Tras su victoria en las elecciones de 1875, accedió a la presidencia de la República en febrero de 1876. El presidente de la vecina Guatemala, Justo Rufino Barrios (1873-1885), quien mantuvo una política exterior intervencionista, invadió El Salvador, depuso a Valle el 1 de mayo de 1876 y colocó en la jefatura del Estado a Rafael Zaldívar (1876-1884). Retirado de la vida política y dedicado a sus negocios, Andrés Valle falleció el 28 de junio de 1888 en Santa Ana.
Leer más...

Andrés Venero de Leiva






Andrés Venero de Leiva (fallecido en 1576), administrador colonial español. En 1564, llegó a Santafé de Bogotá para desempeñarse como el primer presidente de la Real Audiencia, fundada en 1550 por los oidores Beltrán de Góngora y Juan López de Galarza; cargo creado independiente del virreinato del Perú para atender las necesidades de Santafé. Gobernó durante diez años con justicia, rectitud y energía; dio a los indígenas los derechos que legítimamente les correspondían, les facilitó tierras, prohibió que se les usara como cargadores y ordenó que el tráfico se hiciese con caballerías; abrió escuelas patrocinadas por los cabildos y encomenderos, reglamentó la encomienda, apoyó la educación religiosa, y, para lograrlo, respaldó a los dominicos y estimuló los estudios superiores: en 1575, empezó la cátedra de artes, que fue seguida por la de teología. Durante su administración, se solicitó el permiso para fundar la primera universidad. Al terminar su mandato, fue nombrado miembro del Consejo de Indias.
Leer más...

Andrés Vázquez





Andrés Vázquez (1936- ), matador de toros español, nacido en Villalpando (Zamora), muy apreciado por todo el mundo taurino, no solo por sus cualidades profesionales, sino por su honradez y simpatía. Su nombre real es Andrés Mazariegos Vázquez y en sus primeros años de carrera utilizó los apodos de Nono y Niño de Villalpando, aunque los aficionados le llaman cariñosamente Sabio de Villalpando, naturalmente por su saber taurino.
Tuvo unos comienzos duros en capeas y actuó por primera vez con picadores (véase Corrida de toros) en Guijuelo (Salamanca), el 18 de julio de 1960, en la que sufrió una aparatosa cogida en la boca. Se presentó en la Monumental de las Ventas de Madrid el 3 de septiembre de 1961; el cartel lo completaban Antonio León y Manuel Amador. En esta misma plaza, el 19 de mayo del año siguiente, en la feria de San Isidro, toma la alternativa de manos de Gregorio Sánchez y en presencia de Juan García Mondeño, cortando dos orejas a su segundo enemigo. A partir de entonces los éxitos se suceden durante más de veinte años consecutivos.

Su toreo se inició en el más puro estilo castellano de buen lidiador y serio, pero poco a poco fue desarrollando una manera propia y elegante en la ejecución del pase natural. Se retiró de los toros en la plaza de Madrid, donde tantos triunfos había cosechado, el 18 de septiembre de 1982, actuando junto a otros dos Vázquez, Manolo Vázquez y Curro Vázquez. A pesar de que la suerte no le acompañó en esa ocasión tan señalada, el público le ovacionó rotundamente en el momento del simbólico corte de coleta. Pero no dejó el mundo de los toros, ya que en la actualidad es profesor de la Escuela de Tauromaquia de Madrid y comentarista taurino de televisión.
Leer más...

Andrés Trapiello





Andrés Trapiello (1953- ), escritor, ensayista y periodista español.
Nació en Manzaneda de Torío (León). Como ensayista se ha interesado sobre todo por la Guerra Civil española y también ha abordado el estudio de los clásicos de la literatura española: Las vidas de Cervantes (1993), Viajeros y estables (1993), Las armas y las letras (1995), Clásicos de traje gris (1997), Los nietos del Cid. La nueva edad de oro (1898-1914) (1997) y Los caminos de vuelta (2000). Sus novelas se centran a menudo también en la Guerra Civil y en la España contemporánea, como El buque fantasma (1992, Premio Internacional de Novela Plaza y Janés), La malandanza (1996) y Días y noches (2000). En 2003 ganó el Premio Nadal por una novela policiaca, Los amigos del crimen perfecto.
Es autor también de numerosos poemarios, entre ellos Junto al agua (1980), Las tradiciones (1982), La vida fácil (1985), El mismo libro (1989), Acaso una verdad (1993, Premio de la Crítica), Para leer a Leopardi (1995) y Rama desnuda (2001).

Trapiello ha publicado hasta el momento varios tomos de sus diarios bajo el título general de Salón de los pasos perdidos (El gato encerrado, 1990; Locuras sin fundamento, 1993; El tejado de vidrio, 1994; Las nubes por dentro, 1995; Los caballeros del punto fijo, 1996, Las cosas más extrañas, 1997; Una caña que piensa, 1998; Los hemisferios de Magdeburgo, 1999; Do fuir, 1995, 2001). Sobre este género ha reflexionado en los ensayos El escritor de diarios (1998) y El azul relativo (1999).
Leer más...

Andrés Segovia





Andrés Segovia (1893-1987), músico español, el más destacado guitarrista clásico del siglo XX, que restableció la guitarra como instrumento solista en los conciertos.
Nació en Linares (Jaén) en el seno de una familia de clase acomodada y desde muy joven comenzó sus estudios de música. Después de probar con el piano, el violín y el violonchelo, finalmente se decantó por la guitarra, instrumento con el que debutó en Granada a la edad de 15 años. Después de realizar varias giras por Latinoamérica, en 1924 ofreció un recital triunfal en París que le consagró como una de las máximas figuras de la guitarra mundial.

Numerosos compositores contemporáneos, como Manuel de Falla, Heitor Villa-Lobos, Jacques Ibert, Albert Roussel y Joaquín Rodrigo, han escrito obras especialmente para él, lo que le permitió reunir un gran repertorio para guitarra moderna. Segovia ha realizado numerosas transcripciones para este instrumento, en especial de música barroca de laúd y clavicémbalo. A su trabajo como investigador unió su labor como docente en los conservatorios de Siena, Ginebra o Santiago de Compostela. Murió el 3 de junio de 1987 en Madrid.
Leer más...

Andrés Santa Cruz






El boliviano Andrés Santa Cruz, tras participar decisivamente en la emancipación latinoamericana, creó y gobernó la Confederación Perú-boliviana (1836-1839), por medio de la cual intentó reproducir los límites territoriales del antiguo Imperio inca.

Andrés Santa Cruz (1792-1865), militar y político boliviano, presidente del Consejo de Gobierno peruano (1826-1827), de la República de Bolivia (1829-1839) y creador y supremo protector de la Confederación Perú-boliviana (1836-1839); destacado protagonista del proceso de emancipación de América Latina, pretendió crear un Estado que reprodujera los límites territoriales del extinto Imperio inca.
2
COMBATIENTE EN LA EMANCIPACIÓN LATINOAMERICANA
Nacido el 7 de diciembre de 1792 en Guaqui, estudió en la también ciudad altoperuana de La Paz y en la peruana Cuzco. Aunque afirmaba ser descendiente por línea materna de la realeza inca, se alistó en el Ejército realista en 1810, al comienzo de las guerras independentistas contra el dominio colonial español, donde alcanzó el grado de coronel. Sin embargo, apresado por las tropas emancipadoras, diez años después pasó a combatir en las filas del Ejército independentista de José de San Martín. Enviado por éste a territorio ecuatoriano para colaborar con Antonio José de Sucre, consiguió ascender a general de brigada gracias a su destacada participación en la batalla de Pichincha, que tuvo lugar el 24 de mayo de 1822 y abrió a los independentistas las puertas de la ciudad de Quito.
Un año más tarde fue enviado junto al peruano Agustín Gamarra a la región andina del Alto Perú, donde había nacido, para proceder a su liberación de manos realistas españolas. Combatió en las decisivas batallas de Junín, acaecida el 6 de agosto de 1824, y Ayacucho, que aconteció el 9 de diciembre del mismo año y es considerada el final de la presencia española en América. En 1826, Simón Bolívar le nombró presidente del Consejo de Gobierno peruano, pero un año después José de la Mar fue elegido presidente de la República y le sustituyó al frente del Estado.
3
LA CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA
Nombrado en 1828 presidente provisional de Bolivia después de la dimisión de Sucre, comenzó a ejercer el cargo en enero del año siguiente y utilizó desde entonces métodos dictatoriales de gobierno que le permitieron pacificar y reunificar el nuevo país, proporcionándole progreso material y educativo bajo una aparente normalidad democrática acreditada por la Constitución de 1831.
El 28 de octubre de 1836 se convirtió en supremo protector de la Confederación Perú-boliviana, ratificada oficialmente tras el acuerdo establecido en Chuquisaca (actual ciudad boliviana de Sucre) el 15 de junio de 1837 entre el general y ex presidente peruano Luis José de Orbegoso y el propio Santa Cruz. El pacto fue la condición impuesta por el boliviano a la ayuda prestada a Orbegoso contra sus rivales, Agustín Gamarra y Felipe Santiago de Salaverry. El nuevo Estado quedó dividido en tres repúblicas confederadas: Norte peruano, gobernada por Orbegoso; Sur peruano, al frente de la cual se situó Juan Pío de Tristán y Moscoso; y Bolivia, presidida por José Miguel Velasco.
La creación del nuevo Estado fue posible gracias tanto a la labor estabilizadora que había llevado a cabo Santa Cruz en Bolivia, como a su injerencia en Perú, donde fomentó intrigas que contribuyeron al desorden existente en el país cuando lo invadió en 1836 y derrotó a Gamarra y a Salaverry. Sin embargo, la unificación era vista como una amenaza por los países vecinos, Argentina y Chile, que desencadenaron la guerra de Restauración, en la cual Santa Cruz fue derrotado en la batalla de Yungay (20 de enero de 1839) por el chileno Manuel Bulnes y el peruano Gamarra.

Tras la consiguiente disolución de la Confederación, Santa Cruz se embarcó con rumbo a Ecuador, donde permaneció hasta 1844, año en que volvió a intentar entrar en Bolivia, aunque fracasó, siendo apresado en territorio peruano y confinado en la ciudad chilena de Chillán. Gracias a la intervención británica obtuvo su libertad y se dirigió a Europa. Desde 1848 fue ministro plenipotenciario de Bolivia ante algunos estados europeos. Falleció el 25 de septiembre de 1865 en la localidad francesa de Saint-Nazaire.
Leer más...

Andrés Sánchez Robayna





Andrés Sánchez Robayna (1952- ), poeta y ensayista español, ha logrado culminar un proceso de pureza expresiva en el que las cosas se manifiestan por sí mismas a través de la contemplación poética.
Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, toma la insularidad como presupuesto vital, fascinado por la naturaleza de su tierra. Entregado al nuevo purismo y al conceptualismo, rompió con la estética anterior del exotismo y el culturalismo dominantes, desarrollando Clima (1979), con materiales producidos entre 1972 y 1976, Tinta (1981) y La roca (1984), poesía que buscaba la pureza esencial del lenguaje, una poesía capaz de recrear los objetos mediante la contemplación de sus imágenes. En 1987 se reunieron en un solo libro sus Poemas 1970-1985. Posteriormente ha publicado Palmas sobre la losa fría (1989), Fuego Blanco (1992) y otras obras, en las que se aprecia cierto cambio hacia una expresión de musicalidad paisajística y de sensible belleza. El libro Poemas 1970-1995, publicado por la revista Vuelta en México, reúne la casi totalidad de su obra poética.
Ha frecuentado el ensayo literario y cultural, con obras como El primer Alonso Quesada (1977), Tres estudios sobre Góngora (1983), Museo Atlántico (1983), La luz negra (1985), Para leer "Primero sueño" de Sor Juana Inés de la Cruz (1991), Estudios sobre Cairasco de Figueroa (1992) y Silva gongorina (1993).
En 1976 dirigió la revista Literradura de Barcelona, que publicó doce números mensuales, y desde 1983 hasta 1993 ha sido editor y director de la revista Syntaxis en Santa Cruz de Tenerife. Su producción poética más reciente es Sobre una piedra extrema (1995), Inscripciones (1999) y El libro, tras la duna (2002). En otro terreno ha publicado también los diarios literarios La inminencia (1996) y Días y mitos (2002), y el ensayo La sombra del mundo (1999).


Leer más...

Andrés Sabella





Andrés Sabella (1912-1989), escritor chileno nacido y fallecido en Antofagasta. Fue un polígrafo, poeta de su terruño y del Norte Grande, poeta también de los niños, periodista, crítico literario, cuentista, novelista, dramaturgo. Incansable creador, lucía sensibilidad y soltura.
A la vez, fue maestro de juventudes y animador de muchos noveles escritores, a cuya disposición puso su colección de publicaciones Hacia, mantenida por él con generosidad y constancia.
Algunas de sus numerosas obras poéticas se encuadran en la literatura infantil, Vecindario de palomas (1941), Chile... fértil provincia (1945) y Canciones para que el mar juegue con nosotros (1964); y como literatura general: Biografía de la llaga (1935), La sangre y sus estatuas (1940), Pueblo del Salar Grande (1964) y A las puertas del alba (1987).
Como narrador, le debemos la recia novela Norte Grande y los no menos vigorosos cuentos de sus volúmenes Sobre la Biblia un pan duro (1946) y La estrella del hombre (1954). Incursionó en el teatro con La mugre (1934).
Entre sus ensayos, descuellan Crónica mínima de una gran poesía (1941), El mar de Chile (1953) y Juan Marín y la nueva generación (1973).
Pintor y dibujante, ilustró con profusión libros propios y ajenos.

Fue miembro correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua en Antofagasta.
Leer más...

Andrés Rodríguez






En febrero de 1989, el general paraguayo Andrés Rodríguez derrocó mediante un golpe de Estado militar al dictador Alfredo Stroessner. Como candidato del Partido Colorado ganó las elecciones presidenciales de mayo de ese año. Bajo su gobierno se acometió la democratización del país. Asimismo se produjo la aprobación de una Constitución democrática que entró en vigor en junio de 1992. Al año siguiente, fue sucedido por Juan Carlos Wasmosy, de su mismo partido. Rodríguez falleció en 1997 en la ciudad estadounidense de Nueva York.


Andrés Rodríguez (1923-1997), militar y político paraguayo, presidente de la República (1989-1993). Nació en Borja. Subteniente en 1946 y coronel en 1964, ascendió a general en 1970. Se dedicó a los negocios y logró reunir una importante fortuna. Fue miembro del sector tradicionalista del Partido Colorado y perteneció al círculo del presidente Alfredo Stroessner (1954-1989), del que era consuegro. Estuvo al mando del I Cuerpo del Ejército, que era la unidad mejor equipada de las Fuerzas Armadas paraguayas. Dirigió el golpe de Estado que derrocó a Stroessner en febrero de 1989 y, en mayo de ese mismo año, fue elegido presidente de la República con el apoyo del Partido Colorado. Antes de su elección presidencial, como presidente provisional desde el 3 de febrero, pronto legalizó los partidos políticos proscritos por la dictadura y reabrió medios de comunicación prohibidos por ella. Bajo su mandato, las cámaras legislativas redactaron una nueva Constitución aprobada en 1992. Rodríguez entregó el poder en 1993 al también miembro del Partido Colorado Juan Carlos Wasmosy, y, tras retirarse del Ejército, pasó a ser senador vitalicio. El 21 de abril de 1997 falleció en un hospital de la ciudad estadounidense de Nueva York. 
Leer más...

Andrés Rivera





Andrés Rivera (1930- ), narrador argentino. De formación autodidacta, desempeñó varios oficios, como químico industrial y obrero textil, recalando en el periodismo. Se desempeñó como miembro de las redacciones de las revistas Plática (1953-1957), La rosa blindada y Revista de problemas del Tercer Mundo, así como en periódicos de información general.
Se inició literariamente en el concurso de cuentos del diario La Época en 1957, participando en la antología Narradores argentinos contemporáneos (1959).
En su narrativa, con base en el realismo social, se advierte la influencia de cierta novelística norteamericana, sobre todo, William Faulkner y Ernest Hemingway. Ha abordado también la novela histórica, con temas variados como las guerras de la independencia argentina y el París de Charles Baudelaire.

Entre sus obras cuentan: El precio (1957), Los que no mueren (1959), Sol de sábado (1962), Cita (1965), El yugo y la marcha (1968) y Ajuste de cuentas (1972).
Leer más...

Andrés Pastrana






Miembro del Partido Social Conservador y alcalde electo de Santafé de Bogotá en 1988, el político colombiano Andrés Pastrana logró la victoria como candidato de la coalición Gran Alianza para el Cambio (que incluía a su propio partido) en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de junio de 1998. Inauguró su cargo el 7 de agosto siguiente, momento que recoge esta fotografía. Su padre, Misael Pastrana Borrero, fue asimismo presidente de la República.

Andrés Pastrana (1954- ), político colombiano, presidente de la República (1998-2002). Hijo de Misael Pastrana Borrero (presidente de la República desde 1970 hasta 1974), nació en Santafé de Bogotá el 17 de agosto de 1954. Se doctoró en leyes por el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, de su ciudad natal, y realizó estudios en el Centro para Asuntos Internacionales de la Universidad de Harvard (Estados Unidos). Trabajó como periodista, presentador y director de informativos en televisión durante los primeros años de la década de 1980, labor por la que recibió numerosos galardones, entre ellos el Premio Internacional de Periodismo Rey de España. Desde 1985 hasta 1988 fue concejal de Santafé de Bogotá y ese último año se convirtió en el primer alcalde de la capital colombiana que llegaba al cargo tras una votación popular. En enero de 1988 fue secuestrado por el cártel de Medellín (una poderosa agrupación de narcotraficantes) y permaneció cautivo durante una semana, hasta que una operación policial consiguió liberarlo en el departamento de Antioquia. Tres años más tarde resultó elegido senador, y en 1993 renunció a su escaño para presentar en junio del año siguiente su candidatura a las presidenciales como representante del Partido Social Conservador, en las que perdió por dos puntos de diferencia (unos 300.000 votos) frente a Ernesto Samper, el candidato del Partido Liberal.
Como candidato de la coalición Gran Alianza para el Cambio (que incluía a su propio partido), venció en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 21 de junio de 1998 frente a Horacio Serpa, perteneciente al Partido Liberal y ministro del Interior con el gobierno saliente del presidente Samper. Los resultados finales mostraron un apoyo a Pastrana del 50,4% de los votantes frente al 46,4% obtenido por Serpa. Ponía así fin a doce años de gobierno y a tres presidencias consecutivas del Partido Liberal (las de Virgilio Barco, César Gaviria y Samper). Juró su cargo el 7 de agosto siguiente, aseguró que la mejora de la economía sería una de sus prioridades e invocó a los grupos guerrilleros para poner fin a un conflicto que duraba ya más de 30 años. El 2 de mayo de 1999 llegó a un acuerdo con el máximo comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Manuel Marulanda (Tirofijo), para que cuatro días más tarde dieran comienzo las negociaciones de paz entre el Estado y la más numerosa y antigua guerrilla del país.

Para fomentar el desarrollo económico y social de las zonas afectadas por el cultivo de coca e intentar poner fin a la producción y tráfico de droga, Pastrana diseñó e impulsó a lo largo de 2000 el denominado Plan Colombia. Durante el mes de julio de ese año fue presentado por su gobierno, y también resultó respaldado en Madrid (España) por el denominado Grupo de Apoyo al mismo. Este último estaba integrado por 26 países y 7 entidades supranacionales que se encargarían de su promoción y financiación. En este aspecto debían jugar un papel fundamental Estados Unidos (cuya contribución se destinaría a usos militares, principalmente la fumigación de cultivos ilícitos y la destrucción de laboratorios clandestinos) y la Unión Europea (que condicionó su ayuda económica a que ésta revirtiera en programas sociales). La puesta en marcha del Plan Colombia fue una de las causas aducidas por las FARC para romper el diálogo con el gobierno de Pastrana en noviembre de 2000, en tanto que el grupo guerrillero afirmaba que concedía a Estados Unidos la posibilidad de intervenir militarmente en el país. Pastrana y Tirofijo se reunieron en San Vicente del Caguán (Caquetá) en febrero de 2001 y acordaron desbloquear y retomar las conversaciones y negociaciones de paz. La tregua se prolongó hasta febrero de 2002, cuando se reanudaron las hostilidades. El 7 de agosto de ese año, con el proceso de paz roto, fue sucedido al frente del Estado por Álvaro Uribe, vencedor en las elecciones presidenciales que tuvieron lugar el anterior 26 de mayo.
Leer más...

Andrés Neuman





Andrés Neuman (1977- ), escritor argentino nacionalizado español. Nació en Buenos Aires. Ha realizado estudios de Filología Hispánica en Granada, ciudad en la que reside actualmente. Autor prolífico y variado a su corta edad, ha colaborado en la revista Letra Clara y se ha adentrado en la poesía, el cuento y la novela.
Como poeta ha publicado Simulacros (1998), Métodos de la noche (1998, premio Antonio Carvajal), Alfileres de luz (1999, Premio Federico García Lorca), El jugador de billar (2000), El tobogán (2002, premio Hiperión), Gotas negras (2003) y La canción del antílope (2003). Ha sido incluido en varias antologías recientes de poesía.

En su vertiente de narrador, fue ganador del certamen Los Nuevos de Alfaguara incluyéndose su relato en Otras voces (1995). Por otra parte, ha publicado los libros de cuentos Pertenecí (1997), El que espera (2000) y El último minuto (2001), así como las novelas Bariloche (1999), que ha sido finalista del Premio Herralde, La vida en las ventanas (2002), finalista del Premio Primavera y Una vez Argentina (2003).
Leer más...

Andrés Narvarte






Andrés Narvarte (1781-1853), abogado y político venezolano, presidente de la República (1835; 1836-1837; 1842). Nació en Caracas en 1781. Simón Bolívar lo nombró gobernador de la provincia de Trujillo (1813-1814) y, más tarde, intendente de Venezuela (1822). En 1830 fue diputado al Congreso Constituyente reunido en Valencia. Ministro del Interior y Justicia en 1832, entre los años de 1833 y 1837 actuó como vicepresidente de la República, encargándose de la presidencia en 1835, al finalizar el mandato de José Antonio Páez; del 24 de abril de 1836 al 20 de enero de 1837, para sustituir a José María Vargas, que había renunciado; y, finalmente, en 1842, para suplir una ausencia de Páez. Andrés Narvarte falleció en Caracas el 31 de marzo de 1853.
Leer más...

Andrés Martínez Trueba






Andrés Martínez Trueba (1884-1959), político uruguayo, presidente de la República en 1951 y miembro del Consejo Nacional de Gobierno (1952-1954). Nació en Florida en 1884. Desde su juventud militó en el Partido Colorado y fue discípulo de José Batlle. En 1919 fue elegido diputado nacional, cargo para el que fue reelegido dos veces. En 1926 fue nombrado secretario general del grupo batllista de su partido. Posteriormente fue elegido senador nacional. Obtuvo la presidencia el 1 de marzo de 1951 y llegó a un acuerdo con el Partido Blanco para reformar la Constitución a fin de sustituir la presidencia de la República por un Consejo Nacional de Gobierno, órgano colegiado integrado por nueve miembros, seis de los cuales habrían de pertenecer al partido que hubiera ganado las últimas elecciones. La presidencia del Consejo sería rotatoria. Aprobada la reforma por el Congreso y ratificado en referéndum, entró en vigor en 1952, siendo su primer presidente Martínez Trueba, que falleció en 1959 en Montevideo. 
Leer más...

Andrés Mariño Palacio





Andrés Mariño Palacio (1927-1965), cuentista, novelista y ensayista venezolano.

Se contó entre los miembros fundadores del grupo Contrapunto (1946-50), el cual dio contemporaneidad a las letras de su país en los años posteriores al fin de la II Guerra Mundial. En este grupo se pugnó por una renovación de los valores literarios, por un cambio de brújula y por un mayor desarrollo en la ficción. Sus miembros lograron mutar el género cuentístico, a lo cual Mariño Palacio dio su contribución con el volumen Al límite del hastío (1946). Pero fue él también el crítico por excelencia de este grupo de escritores, cosa que puede verse en sus Ensayos (1967), y fue quien logró cambiar el modo de escribir la novela. De hecho, con Los alegres desahuciados (1948) se inició un nuevo periodo en la ficción venezolana que él logró ampliar con su Batalla hacia la aurora (1958), escrita a finales de la década de 1940, antes que una grave enfermedad mental se posesionara de su espíritu creador.
Leer más...

Andrés Manuel del Río Fernández





Andrés Manuel del Río Fernández (1765-1849), naturalista español descubridor del vanadio.

Nació el 10 de noviembre en Madrid. Cursó estudios de química analítica y metalúrgica en España y en varios centros europeos; en París trabajó en el laboratorio de Antoine Lavoisier. En 1795 fue nombrado catedrático de Mineralogía en el Real Seminario de Minería de México. Al estudiar en 1801 la vanadita, encontró un nuevo metal al que designó con el nombre de eritronio (el vanadio), aunque posteriormente consideró que se trataba del cromo. Descubrió la aleación natural de oro y rodio, y el seleniuro de mercurio, entre otros compuestos. Perteneció a la Real Academia de Ciencias de Madrid, a la Sociedad Werneriana de Edimburgo y a otras corporaciones científicas. Entre sus obras figuran: Manual de geología (1841), que incorporaba la flora y fauna fósiles de México, y Elementos de orictognosia (1795-1805). Murió el 23 de marzo de 1849 en la ciudad de México.
Leer más...

Andrés Manjón y Manjón





Andrés Manjón y Manjón (1846-1923), pedagogo y sacerdote español, fundador de las Escuelas del Ave María, nacido en Sargentes de Lora (Burgos).
Realizó estudios eclesiásticos en Burgos, y jurídicos en la Universidad de Valladolid. Fue catedrático de Derecho canónico en Santiago (1879) y en Granada (1880), donde obtuvo una canongía en la colegiata del Sacromonte. En este lugar fundó las Escuelas del Ave María (1886), a las que dedicó el resto de su vida y en las que imprimió su doctrina pedagógica, enmarcada en una concepción cristiana del mundo y del hombre.

Frente a la pasividad memorista al uso, la educación en las Escuelas del Ave María se fundamenta en la actividad del alumno, utilizando como recurso didáctico la intuición, el aprendizaje mediante juegos al aire libre y el contacto con la naturaleza, los trabajos manuales y el canto musical, por lo que la metodología de Manjón figura entre los postulados pedagógicos de la Escuela Nueva. Su pensamiento educativo quedó recogido en las Hojas del Ave María, escritos ágiles, a veces críticos, con noticias sobre la situación de la enseñanza contemporánea y orientaciones pedagógicas para padres y maestros, además de otras publicaciones: El maestro mirando hacia dentro (1915) y El maestro mirando hacia fuera (1923).
Leer más...

Andrés Laguna





Andrés Laguna (1499-1560), médico, humanista y escritor español, muy influido por el sabio holandés Erasmo de Rotterdam. Dominaba un gran número de materias, desde la botánica al griego, y se apoyó en sus grandes conocimientos para traducir diversos trabajos sobre medicina.
Nació en Segovia (España) y estudió en su ciudad natal, en Salamanca y en París (Francia), antes de convertirse en médico privado del emperador Carlos I, del papa Julio III y de otras personas de alto rango.

Sus tendencias erasmistas se advierten con claridad en el conocido relato novelesco de un viaje a Constantinopla (en la actualidad, Estambul), Viaje de Turquía (1557) obra frecuentemente atribuida Cristóbal Villalón. Escrito en forma de diálogo, cuenta las aventuras de Pedro de Urdemalas durante su cautiverio en Turquía y su posterior fuga. Aunque las descripciones de Constantinopla estaban tomadas de otros libros, se presentan bajo una nueva luz, revelando, por contraste, muchos aspectos censurables del mundo cristiano.
Leer más...

Andrés Jiménez





Andrés Jiménez (1962- ), jugador español de baloncesto. Andrés Jiménez Fernández, su nombre completo, nació el 6 de junio de 1962 en Carmona (Sevilla), pero se trasladó a Cataluña para iniciar su andadura en este deporte. El técnico Aíto García Reneses tuvo una importancia decisiva en su trayectoria deportiva: él fue quien le hizo debutar con el Cotonificio en la Liga española cuando tan sólo tenía 16 años de edad y, posteriormente, le dirigió en varias etapas de su carrera. En la temporada 1983-1984, Jiménez, ala-pívot de 2,05 m de estatura, fichó por el Joventut de Badalona, club en el que coincidió con jugadores de la categoría de Margall o Jordi Villacampa. En 1986, García Reneses consiguió que firmara por el Barcelona y, al lado de jugadores como Epi, Solozábal, Sibilio o Ferrán Martínez, en este equipo cosechó todos sus éxitos. El palmarés de Andrés Jiménez con el Barcelona incluye siete títulos de Liga (1987, 1988, 1989, 1990, 1995, 1996 y 1997), cuatro de Copa del Rey (1987, 1988, 1991 y 1994) y una Copa Korac (1987).

Con la selección española juvenil, fue medalla de bronce en el Campeonato de Europa de 1979; después saltó a la júnior y Antonio Díaz Miguel le reclamó para la absoluta, con la que conquistó sendas medallas de plata en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles (1984) y en el Campeonato de Europa de Nantes (1983). Disputó, además, cuatro Campeonatos del Mundo (1982, 1986, 1990 y 1994), cifra no alcanzada por ningún otro jugador español. Finalizada la temporada 1997-1998, puso fin a su larga y exitosa trayectoria deportiva.
Leer más...

Andrés Hurtado de Mendoza






Andrés Hurtado de Mendoza (fallecido en 1561), administrador colonial español, virrey de Perú (1555-1561). Primer marqués de Cañete, fue nombrado virrey de Perú por el rey Carlos I en 1555. Durante su mandato, acabó con las guerras civiles entre españoles propiciadas por los seguidores de Hernández de Girón (muerto en 1554). A la muerte en 1556 del gobernador de Chile, Jerónimo Alderete, nombró en este cargo a su hijo García y le encomendó la misión de realizar un mayor control sobre los indios, favorable a la monarquía, en perjuicio de la autoridad de los conquistadores. Envió soldados a expediciones lejanas, como la de Pedro de Ursúa, en 1559, a El Dorado y Omagua, que fracasó. En ese mismo año, creó la audiencia de La Plata, en la provincia de Charcas. En 1561, fue destituido por el rey Felipe II. Le sucedió en el cargo Diego López de Zúñiga y Velasco, conde de Nieva. 
Leer más...

Andrés Henestrosa





Andrés Henestrosa (1906- ), poeta, narrador e historiador mexicano.
Nació en Ixhuatán, estado de Oaxaca. Aprendió el español en 1921, cuando llegó a la ciudad de México; hasta ese momento hablaba exclusivamente lenguas indígenas. Estudió Letras y Derecho en la actual Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue becario de la Fundación Guggenheim y profesor en la UNAM, en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Normal Superior, además de enseñar literatura mexicana e hispanoamericana en escuelas secundarias. Compaginó el ejercicio de cargos públicos, como diputado y senador, con la publicación de las revistas El Libro y el Pueblo y Letras Patrias, así como con la colaboración en distintos medios escritos. En 1964 ingresó en la Academia Mexicana de la Lengua.
Su labor investigadora, centrada fundamentalmente en el estudio de los mitos, cuentos y leyendas populares, así como en las lenguas vernáculas de Oaxaca, sobre todo el zapoteco, significó una importante contribución al indigenismo. También su obra narrativa se centra sobre todo en la representación y exaltación del pasado de su pueblo y de la cultura indígena. Algunos de sus títulos son: Los hombres que dispersó la danza (1929), Retrato de mi madre (1940), Los cuatro abuelos (1961), Los hispanismos en el idioma zapoteco (1964), Acerca del poeta y el mundo (1965), Sobre el mí (1965), Los caminos de Juárez (1972) y Espuma y flor de corridos mexicanos (1977), son algunos de sus títulos.

En 1993 le fue concedida la Medalla Belisario Domínguez y en 2002 la Medalla de Oro de Bellas Artes.
Leer más...

Andrés Gómez






En la imagen, Andrés Gómez vive el momento más feliz de su carrera deportiva. Tras vencer en la pista central de Roland Garros a Andre Agassi en la final de dicho torneo, besa el trofeo que le convertía en el mejor tenista de la historia de su país y, junto a Guillermo Vilas, en uno de los mejores de Sudamérica. Zurdo, y gran especialista en superficies lentas, no era la primera vez que ganaba este título: ya en 1988 había vencido, en la modalidad de dobles, formando pareja con el español Emilio Sánchez Vicario.

Andrés Gómez (1960- ), jugador ecuatoriano de tenis profesional, el mejor en la historia de este deporte en su país y el más destacado representante del tenis latinoamericano, junto a Guillermo Vilas y Marcelo Ríos.

Nació en Guayaquil, y conquistó un total de 21 títulos en categoría individual, fue finalista en 14 torneos y obtuvo el triunfo en otros 34 en la modalidad de dobles. Gómez consiguió hacerse un hueco entre los grandes del tenis pese a coincidir en su época con jugadores de la talla de Björn Borg, Jimmy Connors, Ilie Nastase y el propio Guillermo Vilas. En 1979 acudió a su primer gran torneo, el Abierto de Estados Unidos, y cinco años después, en 1984, logró alcanzar los cuartos de final en tres de los cuatro que componen el Grand Slam: Wimbledon, Roland Garros y Abierto de Estados Unidos, mientras que en el Abierto de Australia nunca obtuvo resultados relevantes (sólo participó en dos ocasiones a lo largo de sus 14 años como profesional). Se adaptó mucho mejor a los torneos que se disputaban en superficies de tierra batida, ya que su juego no se caracterizaba por el estilo de saque y volea habitual en Australia o Wimbledon. Su mayor victoria, única en el Grand Slam, se produjo precisamente en Roland Garros, en 1990, en cuya final se impuso al estadounidense Andre Agassi. En el mes de junio de ese año alcanzó su mejor clasificación en la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP), con un cuarto puesto. Andrés Gómez fue además un consumado especialista en dobles, modalidad en la que conquistó sendas victorias en el Abierto de Estados Unidos (1986), formando pareja con Zivojinovic, y en Roland Garros (1988), con el español Emilio Sánchez Vicario.
Leer más...

Andrés Gimeno





Andrés Gimeno (1937- ), jugador español de tenis, uno de los más destacados del mundo en la década de 1960 y principios de la de 1970.
Desarrolló buena parte de su carrera en una época en la que los jugadores profesionales no eran admitidos en los grandes torneos, que se reservaban a los jugadores de categoría amateur. Con sólo 23 años de edad, y tras haber conquistado los Campeonatos de España de 1957 y 1959 y los torneos de Barcelona, Montecarlo y Queen’s, pasó al profesionalismo. Fue subcampeón del mundo de pista cubierta en 1965 y campeón mundial al año siguiente, tras vencer en la final a Rod Laver. Al instaurarse la llamada ‘era open’, volvió a disputar los grandes torneos, aunque ya con más de 30 años. Pese a ello, alcanzó la final del Abierto de Australia de 1969, en la que perdió frente a Laver, y en 1972 conquistó su único título del Grand Slam en las pistas de Roland Garros. Antes que él, sólo un tenista español, Manuel Santana, había conseguido imponerse en uno de los cuatro grandes torneos. Tras retirarse, fue capitán del equipo español de Copa Davis y pasó luego a ejercer como comentarista de televisión.


Leer más...

Andrés Galarraga






Andrés Galarraga se convirtió desde los mismos inicios de su carrera deportiva en uno de los mejores jugadores venezolanos de béisbol de todos los tiempos. En la imagen aparece bateando una bola durante un partido (disputado el día 1 de mayo de 1997 en Denver), en el que su equipo, los Rockies de Colorado, se impuso a los Cubs de Chicago por 5-4.

Andrés Galarraga (1961- ), jugador venezolano de béisbol, llamado El Gran Gato, bateador estrella de los Rockies de Colorado en las Grandes Ligas.

Nació en Caracas el 18 de junio de 1961. Se inició en el béisbol profesional con los Leones del Caracas. En 1979 firmó con los Expos de Montreal, como inicialista; debutó en las Grandes Ligas el 23 de agosto de 1985. Tres años más tarde conseguía el primer lugar en dobles (42), hits (184), extrabases (79) y en bases alcanzadas (329). En cuanto a home runs, obtuvo el tercer lugar, con 29. En 1988 tuvo el raro récord de ser el primer bateador líder en hits y al mismo tiempo líder en ponches. En 1992 Galarraga pasó a los Cardinals (Cardenales) de San Luis; pero en la campaña de 1993 fue contratado por los Rockies de Colorado. Este año lo terminó con 29 home runs. Con este equipo tuvo su mejor temporada en 1996, cuando se convirtió en líder de la Liga Nacional, al conectar 47 home runs e impulsar 150 carreras. Al comenzar 1997, Galarraga era el venezolano con más temporadas (cinco) sobre los 0,300 de average.
Leer más...

Andrés Fernández de Andrada





Andrés Fernández de Andrada (c. 1575-1648?), poeta español, autor de la pieza señera de la literatura española: Epístola moral a Fabio.

Nació en Sevilla. Muy pocos son los datos que se conservan sobre su vida. Con respecto a su obra, ha quedado el fragmento de una silva (véase Versificación) inspirada en la ‘Oda a la toma de Larache’ de Góngora. Según el testimonio y los argumentos de Dámaso Alonso, es autor de la Epístola moral a Fabio, poema en tercetos endecasílabos que otros atribuyen a Rodrigo Caro y en el que, a través de una concepción ascética común al estoicismo y al cristianismo, propone a su destinatario que se aparte de las vanidades del mundo y se refugie en sí mismo: “Fabio, las esperanzas cortesanas / Prisiones son do el ambicioso muere / Y donde al más astuto nacen canas”. Se cree que murió en México, en Huehetoca.
Leer más...

Entradas populares

Agrégame en tu blog

Seguidores