Ángel Lulio Cabrera





Ángel Lulio Cabrera (1908-1999), botánico español, establecido en Argentina, destacado por sus estudios sobre la flora de este país.
Nació en Madrid el 19 de octubre de 1908 y era hijo del zoólogo y paleontólogo Ángel Cabrera (1879-1960). En 1925 llego a Argentina, cuando su padre fue contratado en el Museo de La Plata. En 1926 realizó, con su padre, un viaje a la Patagonia, que despertó su interés por la botánica. Se doctoró en Ciencias Naturales en la Universidad Nacional de La Plata en 1931, consagrándose luego a la botánica, en especial a las plantas de la familia de las Compuestas. Fue oyente en clases del doctor Lorenzo Parodi, que le sirvieron para profundizar sus conocimientos de taxonomía; más tarde fue Jefe de Trabajos Prácticos en su cátedra.
Hizo numerosos viajes botánicos por el interior del país, en especial a la provincia de Jujuy, para estudiar las especies vegetales. Llegó a viajar más de 1.000 km en un día para poder encontrar un ejemplar de determinada planta.
Desempeñó diversos cargos en La Universidad Nacional de La Plata, recibiendo, en 1973, la categoría de profesor emérito. También estuvo a cargo del Departamento Científico de Plantas Vasculares del Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Ocupó el cargo de director del Instituto de Botánica Darwinion a la muerte del doctor Arturo Burkart en 1975, y permaneció en el cargo hasta 1983, cuando fue sucedido por Juan Héctor Hunziker.

Publicó más de 200 artículos, fruto de sus investigaciones, entre las que destacan las dedicadas al estudio de la botánica, sobre las compuestas bonaerenses, así como un manual de la flora de los alrededores de Buenos Aires. En 1945 fundó la Sociedad Argentina de Botánica y fue director de las revistas botánicas argentinas Darwiniana y Hickenia. En 1993 recibió el Premio Konex de Platino y en 1997 el Premio Bunge y Born a la ciencia. Ángel Lulio Cabrera falleció en La Plata, el 8 de julio de 1999.
Leer más...

Ángel Llorca García





Ángel Llorca García (1866-1942), educador español que fue maestro y director escolar.
Nació en Orcheta (Alicante). Ejerció en diversos centros escolares de Elche, Valladolid y Madrid. Pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios, visitó diversas instituciones educativas europeas. Director del Grupo Escolar Cervantes de Madrid (1916) y miembro del Patronato de Misiones Pedagógicas (1931), fue nombrado en 1933 inspector-maestro en virtud de su excelente prestigio profesional. Fundamenta la tarea docente en los postulados de la Institución Libre de Enseñanza, a cuya actividad pedagógica estuvo muy ligado por su gran amistad con Manuel Bartolomé Cossío, con quien colaboró activamente en las tareas del Museo Pedagógico Nacional. Bajo su dirección, el Grupo Escolar Cervantes fue un centro experimental donde se ensayaron diversos modelos didácticos y organizativos europeos.

Llorca propugna la necesidad de transformar la sociedad mediante la actividad de la escuela proyectada al exterior, por lo que aboga por un aprendizaje realista y en estrecha relación con las familias. Dejó escritos varios libros escolares para niños, y guías de orientaciones prácticas para padres y maestros. Destacan entre sus publicaciones: Contribución al estudio de los problemas de la escuela y el maestro (1924) y Los cuatro primeros años de escuela primaria (1929).
Leer más...

Ángel Labruna





Ángel Labruna (1918-1983), jugador y entrenador argentino de fútbol. Integrante de la célebre delantera del River Plate que fue denominada La Máquina, está considerado uno de los mejores futbolistas sudamericanos de la historia.
Ángel Amadeo Labruna nació el 28 de septiembre de 1918 en Buenos Aires. Debutó con la camiseta del River Plate el 18 de junio de 1939 y la defendió durante 20 años en la máxima categoría de su país. Conquistó para las vitrinas bonaerenses nueve títulos del Campeonato argentino (1941, 1942, 1945, 1947, 1952, 1953, 1955, 1956 y 1957) y fue en dos ocasiones máximo goleador de la competición (en 1943 con 23 goles y en 1945 con 25). Participó en la leyenda de su club como miembro de una delantera histórica: Juan Carlos Muñoz, José Manuel Moreno, Adolfo Pedernera, Labruna y Félix Loustau, en la que él ocupaba la demarcación de interior izquierdo. Sólo disputaron juntos 18 encuentros, que resultaron inolvidables para los aficionados. El apodo de La Máquina se debió a la precisión del juego de aquel equipo del River, ideado por Carlos Peucelle, quien abominaba de tácticas y señalaba que la de su equipo era “1-10”, es decir, un portero y diez jugadores. A los delanteros del River también los llamaban Los Caballeros de la Angustia. Labruna puso fin a su trayectoria en el River en 1959; había defendido sus colores en 516 partidos, marcando 292 tantos. Todavía jugó durante dos campañas en el Rangers chileno, en el Rampla Juniors de Montevideo y en el Platense, para retirarse cuando ya había cumplido 43 años.
Disputó 36 encuentros con la selección nacional de su país (en los que marcó 17 goles). Ganó una Copa América (1955) e incluso llegó a jugar, con 40 años de edad, la fase final de la Copa del Mundo disputada en 1958 en Suecia.

Tras poner fin a su carrera como futbolista inició una nueva andadura como técnico. Asesor del River Plate, pasó por los banquillos del Defensores de Belgrano, Platense, Rosario Central (al que hizo campeón), Talleres de Córdoba, Racing, Lanús y Chacarita Juniors. Pero alcanzó sus mayores éxitos cuando regresó al River, al que condujo a la victoria en tres ediciones del Campeonato Metropolitano (1975, 1977 y 1979) y en tres del Campeonato Nacional (1975, 1979 y 1981).
Leer más...

Ángel Herrera Oria





Ángel Herrera Oria (1886-1968), eclesiástico, político y periodista español. Nacido en Santander, se licenció en Derecho por la Universidad de Salamanca, en 1905. Cuatro años más tarde, participó en la fundación de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP), cuna de un gran número de activistas católicos. En noviembre de 1911, después de comprarlo, pasó a dirigir El Debate, diario muy influyente en el catolicismo de su época. Desde su presidencia de la ACNP, promovió la creación de la Editorial Católica, en 1912. Tradicionalista por formación y convicción, asumió los valores de acción unitaria de los católicos bajo la dirección de la jerarquía eclesiástica. El 29 de abril de 1931, al inicio de la II República, fundó Acción Nacional (llamada desde el año siguiente Acción Popular), que sería el núcleo de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), futuro aglutinador de las fuerzas políticas conservadoras. Renunció a la dirección de Acción Nacional en octubre de ese año, con lo que abrió las puertas a José María Gil-Robles para encabezar el partido. En 1933, dejó la dirección de El Debate y fue nombrado presidente de la Junta Central de la sección española de Acción Católica.

Asimismo, en 1935 abandonó la presidencia de la ACNP, que venía ejerciendo desde su fundación. Un año después, tras el inicio de la Guerra Civil, comenzó su carrera eclesiástica, para lo que se trasladó a la ciudad suiza de Friburgo. Ordenado sacerdote en julio de 1940, regresó tres años más tarde a España, donde ya gobernaba Francisco Franco. Fue consagrado obispo de Santander y Málaga en 1947, y, en febrero de 1965, nombrado cardenal por el papa Pablo VI. Falleció en 1968, en Madrid.
Leer más...

Ángel González





Ángel González (1925- ), poeta español, abierto a una temática social que ofrece con un distanciamiento irónico, sin por ello renunciar a un coloquialismo, un lugar destacado a la solidaridad y el amor.
Nació en Oviedo, se licenció en Derecho, y fue profesor de Literatura española en la Universidad de Nuevo México desde 1972 hasta su jubilación, en 1993. En 1996 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Se le considera miembro de la generación del 50, y en este caso habría que dar la razón a Juan García Hortelano, el cual para referirse a estos escritores prefiere utilizar el término “grupo poético de los años 50”, puesto que la poesía era algo consustancial con ellos.
Su primer libro de poemas fue Áspero mundo (1956). Siguieron Sin esperanza, con convencimiento (1962) y Grado elemental (1962). Palabra sobre palabra (1965) es de temática amorosa. Otras obras poéticas suyas son Tratado de urbanismo (1967), Breves acotaciones para una biografía (1969), Prosemas o menos (1985) y Otoños y otras luces (2001). Las recopilaciones de su obra aparecen con el título genérico de Palabra sobre palabra, libro reeditado con variantes en diversas ocasiones.

Ha escrito también ensayos sobre Juan Ramón Jiménez (1973), El grupo poético de 1927 (1976), Gabriel Celaya (1977) y Antonio Machado (1979). En 1985 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
Leer más...

Ángel Garma





Ángel Garma (1904-1993), psicoanalista español, fundador de la Asociación Psicoanalítica Argentina.
Nació en Bilbao y se formó como psiquiatra en Madrid. En 1928 viajó a Alemania donde estudió psicoanálisis con Theodor Reik en el Instituto Psicoanalítico de Berlín. A su regreso a España realizó las primeras prácticas psicoanalíticas.

Al estallar la Guerra Civil española, Garma se encontraba en París. Allí conoció al psicoanalista argentino Celes Cárcamo, quien le convenció de trasladarse a Buenos Aires. Garma fijó su residencia en Argentina y, junto con Enrique Pichon-Rivière, Marie Langer y Arnaldo Rascovsky, fundó en Buenos Aires la Asociación Psicoanalítica Argentina. Formuló una nueva doctrina sobre los sueños, muy distinta a la de Freud, según la cual éstos “constituyen situaciones traumáticas enmascaradas” y no tanto satisfacciones de deseos. Fue también pionero en medicina psicosomática, con una hipótesis novedosa sobre la etiología de las úlceras gástricas.
Leer más...

Ángel García Hernández





Ángel García Hernández (1900-1930), militar español. Nació en Vitoria (Álava). Era capitán de infantería destinado en Jaca cuando su compañero Fermín Galán asumió el mando de la sublevación del 12 de diciembre de 1930 para proclamar la República, a la que se sumó. Negoció con las tropas gubernamentales que habían sido enviadas para reprimir la rebelión pero fue detenido. En un consejo de guerra sumarísimo, realizado el 14 de diciembre, fue condenado a muerte y fusilado, en compañía de Galán, en Huesca. Sus muertes se convirtieron en símbolo del martirologio de una generación que luchaba por la caída de la monarquía y la proclamación de la forma de gobierno republicana, la cual tuvo lugar cuatro meses después de su fallecimiento y cuyo régimen y periodo se conoció como la II República española.


Leer más...

Ángel Ganivet





Ángel Ganivet (1865-1898), ensayista y narrador español, precursor de la generación del 98.
Nació en Granada en 1865. Entre sus obras destacan las novelas La conquista del reino de Maya por el último conquistador español Pío Cid (1897) y Los trabajos del infatigable creador Pío Cid (1898), en las que, utilizando al protagonista como álter ego, realiza una sátira del proceso de colonización. Su obra teórica más importante es el Idearium español, donde su visión anticapitalista se enmarca en una utopía situada en el pasado medieval: artesanía frente a industria, usureros frente a banqueros. Algunas ideas ya estaban presentes en su obra filosófica de juventud, España filosófica contemporánea (1889), ensayo en el que ataca la ausencia de ideas madres y la abulia consiguiente, responsable de la falta de un proyecto español vertebrador. Próximo su pensamiento a En torno al casticismo de Miguel de Unamuno, son constantes de la obra de Ganivet el senequismo, el individualismo y el pesimismo que roza lo apocalíptico. Fue autor también de Cartas finlandesas, Granada la bella y Hombres del Norte. El porvenir de España, así como del drama místico El escultor de su alma. Importante es el Epistolario, que contiene las cartas dirigidas a Francisco Navarro Ledesma. Se suicidó en 1898 en Riga, Letonia.


Leer más...

Ángel Gallardo





Ángel Gallardo (1867-1934), científico argentino que desarrolló una importante teoría sobre la división celular (véase Célula) y estimuló el desarrollo de la ciencia.
Nacido en Buenos Aires, fue un observador agudo y profundo de la naturaleza, de espíritu sereno y claro, con afán constante de estudio y superación. Desde niño se interesó por los animales domésticos. Asistió al Colegio Nacional Buenos Aires, donde luego fue profesor de botánica. Se graduó de ingeniero civil en 1892, habiendo realizado importantes trabajos de investigación. Publicó artículos en los Anales de la Sociedad Científica Argentina desde los 20 años.
Viajó a Europa en varias ocasiones para asistir a cursos y congresos. En 1902 obtuvo el título de doctor en Ciencias Naturales, con su tesis sobre la interpretación dinámica de la división celular, según la cual las figuras de la división son la expresión de las fuerzas que entran en juego y se deben considerar como manifestaciones de dichas fuerzas; esta tesis le valió el reconocimiento en las universidades del exterior. Además hizo importantes trabajos sobre hormigas argentinas, carioquinesis, teratología vegetal y leyes de herencia, entre otros.

Fue profesor en varias cátedras de la Universidad de Buenos Aires. Dirigió el Museo de Historia Natural desde 1911; fue presidente del Consejo Nacional de Educación en 1916; ministro de Relaciones Exteriores en 1922, y en 1932 rector de la Universidad de Buenos Aires. No obstante, no abandonó sus investigaciones por las funciones públicas que ejerció. De sus 270 publicaciones destacan dos de ellas: una sobre la herencia biológica y otra sobre la interpretación dinámica de la división celular.
Leer más...

Ángel Ferrant





Ángel Ferrant (1890-1961), escultor español, una de las figuras más relevantes de la vanguardia española del siglo XX.
Nació en Madrid en el seno de una familia de artistas. Completó su formación académica en la Escuela de Artes y Oficios y en la de San Fernando. Viajó por Alemania, Bélgica e Italia. En París conoció la obra de los futuristas italianos y se familiarizó con el cubismo. Durante esos primeros años, su obra aún se enmarcaba dentro de una corriente figurativa que, más tarde, derivaría hacia el surrealismo. Fue profesor en la Escuela de Artes y Oficios de A Coruña y en La Lonja de Barcelona. A lo largo de su vida colaboró en diversas publicaciones, como Vida, Alfar y A.C. (revista oficial del GATEPAC), todas ellas vehículos de expresión de las nuevas ideas.
A partir de 1933 comenzó a experimentar con nuevos materiales. De esos años son una serie de formas escultóricas, a modo de assemblages realizados con objetos encontrados, que marcaron su trayectoria artística durante las siguientes décadas. Después de la Guerra Civil española, se convirtió en una figura de referencia para las nuevas generaciones de artistas, como el mexicano Mathias Goeritz o los grupos españoles El Paso, Dau al Set y la Escuela de Altamira. Su pulsión creativa se orientó durante la década de 1940 hacia el campo de la abstracción y del movimiento. De esta forma surgieron una serie de esculturas articuladas cercanas a los móviles que el estadounidense Alexander Calder estaba construyendo en esos mismos años.

Ferrant fue un artista muy comprometido con las vanguardias de su época y durante toda su trayectoria artística experimentó con nuevos materiales y conceptos plásticos. Falleció en Madrid el 24 de julio de 1961; la mayor parte de su obra fue destruida a su muerte por deseo expreso del escultor.
Leer más...

Ángel Efrén de Campo y Valle





Ángel Efrén de Campo y Valle (1868-1908), escritor, profesor y periodista mexicano, conocido sobre todo por los seudónimos "Micrós" y "Tick-Tack".
Nació en la ciudad de México. Escribió cuentos, crónicas, artículos de costumbres y dos novelas por entregas en publicaciones periódicas como El Nacional, El Partido Liberal, El Mundo Ilustrado, Revista Azul, Cómico y El Imparcial. Publicó Ocios y apuntes (1890), Cosas vistas (1894) y Cartones, títulos que dan un indicio del gusto del autor por la observación del acontecer cotidiano, muchas veces centrada en los personajes más desvalidos de la sociedad: niños, criados, enfermos, pobres. Su novela La rumba, publicada por entregas en El Nacional entre 1890 y 1891, no fue recuperada hasta 1951. El título alude al nombre de una plaza, centro de reunión de individuos marginales y menesterosos, y al sobrenombre de su protagonista, Remedios Vena, una muchacha que aspira en vano a una vida mejor. La ficción narrativa es a la vez testimonio de la época del militar Porfirio Díaz.

Su segunda novela, La sombra de Medrano, se considera perdida. El estilo de Ángel Efrén de Campo y Valle resulta una combinación ecléctica de la estética romántica, realista, naturalista y modernista. Fiel al ideario nacionalista de Ignacio Manuel Altamirano, fundó en 1885 el Liceo Mexicano. Por el uso del humor dirigido a revelar los aspectos amargos de la sociedad de su tiempo, ha sido relacionado por la crítica con autores como José Joaquín Fernández de Lizardi y José Tomás de Cuéllar.
Leer más...

Ángel Cruchaga Santa María






Ángel Cruchaga Santa María (1893-1964), poeta y novelista chileno. Nació y murió en Santiago. Colaborador de revistas literarias desde su juventud, funcionario público muchos años, es poeta contemplativo, profundo, religioso, cuidadoso y con un estilo fino. Obras principales: Las manos juntas (1915), Job (1922), La ciudad invisible (1928), Anillo de jade (1959). En Medianoche (1926) cultivó la novela corta. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura (1948) y otros galardones literarios, y perteneció a la Academia Chilena de la Lengua.
Leer más...

Ángel Crespo





Ángel Crespo (1926-1996), poeta, crítico y traductor español, nacido en Ciudad Real y fallecido en Madrid. Desarrolló buena parte de su carrera docente en Puerto Rico. Perteneció al grupo postista, que renovó la vanguardia española de posguerra, tomando algunos elementos del surrealismo, sobre todo en cuanto a la proliferación de imágenes inspiradas en el mundo de los sueños y aplicadas a escenas de la vida cotidiana o de la historia.
Su obra de poeta se abre con Una lengua emerge (1950) y se continúa con otros títulos como Quedan señales (1952), Todo está vivo (1956), Suma y sigue (1962), No sé cómo decirlo (1965) y Docena florentina (1966), reunidos en el volumen En medio del camino (1971). Posteriormente dio a conocer El bosque transparente (1983), El ave en su aire (1985) y Ocupación del fuego (1991).
Fue un notable traductor (Premio Nacional 1985) que supo recrear distintas lenguas literarias para cada escritor abordado, entre ellos Dante Alighieri (La divina comedia), Francesco Petrarca (Rimas, Cancionero), João Guimarães Rosa (Gran sertón: veredas) y los distintos heterónimos de Fernando Pessoa, de quien redactó la única biografía existente en castellano. Además de los ensayos, merece citarse su Antología de la poesía brasileña.


Leer más...

Ángel Amor Ruibal






Ángel Amor Ruibal (1869-1930), filósofo, teólogo y religioso español. Nacido en San Verísimo del Barro (Pontevedra), tras ser ordenado sacerdote se doctoró en Filosofía, Teología y Derecho. Además de impartir clases a seminaristas, fue vicario general y capitular de Santiago de Compostela. Sus investigaciones principales se centraron en el estudio de la relación existente entre la filosofía y el dogma religioso. En su obra monumental Los problemas fundamentales de la filosofía y del dogma (10 vols., 1900-1945), analizó el modo en que las ideas religiosas contribuyeron a la formación de los sistemas filosóficos, con una referencia especial a los dogmas de la Iglesia católica. Sus trabajos influyeron en la polémica del modernismo, en la que Amor Ruibal defendió el valor positivo de la relación entre filosofía y dogma religioso. 
Leer más...

Andrómaca





Andrómaca, en la mitología griega, mujer de Héctor, héroe de la guerra de Troya. A su esposo lo mató el guerrero griego Aquiles poco antes de que los griegos capturaran la ciudad en la guerra de Troya. El único hijo de Andrómaca fue arrojado desde las almenas de la ciudad y ella fue entregada a Neoptólemo, hijo de Aquiles, como botín de guerra. Dio a Neoptólemo tres hijos, y después de que éste muriera en Delfos, se casó con Heleno, hermano de Héctor y rey de Epiro.


Leer más...

Entradas populares

Agrégame en tu blog

Seguidores