Ángeles Galino Carrillo





Ángeles Galino Carrillo (1915- ), pedagoga española que ha sido la primera mujer que obtuvo en España una cátedra universitaria. Nació en Barcelona, donde hizo el Bachillerato, y cursó Filosofía y Letras (Pedagogía) en la Universidad de Madrid, doctorándose en 1943. Catedrática de Historia de la educación (1953), Secretaria e investigadora en el Instituto de Pedagogía del CSIC (1941-1977) y directora del Colegio Véritas de Somosaguas, ha estado vinculada a la problemática educativa desde su perspectiva histórica, ya que, como ella afirma: “se trata de comprender mejor el pasado de la educación para conocer mejor su presente”.

A través de una intensa actividad académica e investigadora, incluida su extraordinaria gestión como directora general de Ordenación Educativa (1970-1973), ha mantenido contacto directo con la docencia de todos los niveles escolares, instituciones y círculos de innovación pedagógica, enriqueciendo su experiencia con la presencia en universidades extranjeras y la dirección del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (1968-1970). Inspiró la creación de la Escuela de Formación del Profesorado (1964) y alentó desde la Sociedad Española de Pedagogía diversos estudios e investigaciones histórico-educativas. Doctora honoris causa por la Universidad de Santo Tomás de Manila, es, desde 1977, directora general de la Institución Teresiana. Entre sus muchas publicaciones destacan: Tratados sobre educación de príncipes. Siglos XVI y XVII (1946); Tres hombres y un problema. Feijóo, Sarmiento y Jovellanos ante la educación moderna (1953); Historia de la Educación. Edades Antigua y Media (1962). Véase también Educación en España.
Leer más...

Ángela Molina





Ángela Molina (1953- ), actriz española. Nació en Madrid el 5 de octubre de 1953 y es hija del actor y cantante Antonio Molina. Estudió ballet clásico, danza española y arte dramático en la Escuela Superior de su ciudad natal. En 1974 hizo su debut en la pantalla grande con la película No matarás, de César Ardavín. En los años siguientes se consagró como una de las principales actrices del cine español e intervino en varias coproducciones europeas. Algunas de sus películas más conocidas son el último largometraje de Luis Buñuel Ese oscuro objeto del deseo (1977, con Fernando Rey y Carole Bouquet), Demonios en el jardín (1982) y La mitad del cielo (1986), ambas dirigidas por Manuel Gutiérrez Aragón, y Bearn, o la casa de las muñecas (1982) y El río de oro (1985), de Jaime Chávarri. En 1997 trabajó en el filme de Pedro Almodóvar Carne trémula.
Otras películas de su filmografía son: Las largas vacaciones del 36 (1975, de Jaime Camino), Camada negra (1976, de Manuel Gutiérrez Aragón), A un dios desconocido (1977, de Jaime Chávarri), El corazón del bosque (1978, de Manuel Gutiérrez Aragón), Le buone notizie (1979, de Elio Petri), Fuego eterno (1984, de José Ángel Rebolledo), Streets of Gold (1986, de Joe Roth), La barbare (1988, de Mireille Darc), Sandino (1991, de Miguel Littín), Río Negro (1990, de Atahualpa Lichy), 1492: La conquista del paraíso (1992, de Ridley Scott) y El viento se llevó lo qué (1998, de Alejandro Agresti).


Leer más...

Angela Dutra de Menezes





Angela Dutra de Menezes (1946- ), novelista y periodista brasileña, nacida en Río de Janeiro.

Con su primera novela, Mil años menos cincuenta (1995; traducida al castellano por Eduardo Naval), leyenda de una familia en diez siglos de civilización (de Portugal se traslada a Brasil), se suma a la corriente de la novela histórica contemporánea, recurriendo a un lenguaje colorido y rico en matices: "Como si nunca hubiese vivido en otro lugar, ella se instaló en la miseria de los parientes de Pedro." En la línea de Luiz Antonio de Assis Brasil o de Tabajara Ruas, realiza una ficción reflexiva y crítica de la historia. Su segunda novela, Santa Sofía (1997), se sumerge en el imaginario del estado de Minas Gerais en el siglo XIX. Es autora también de O avesso do retrato (1999), novela ambientada en Río de Janeiro que explora la dualidad del carácter humano y otras formas de la hipocresía social. Su cuarta novela se recrea desde el humor, uno de sus rasgos permanentes, en el tema del apocalipsis. De 1997 a 1999 fue responsable del área de Cultura en la edición brasileña de la Enciclopedia Encarta. 
Leer más...

Angela Carter






Las novelas y relatos cortos de la escritora inglesa Angela Carter combinaban la defensa del feminismo con un estilo cercano al realismo mágico, en el que hechos fantásticos se entremezclaban con la realidad cotidiana. Murió en 1992 de cáncer.
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Angela Carter (1940-1992), escritora británica.
Carter nació en Sussex y estudió en la Universidad de Bristol, donde posteriormente sería profesora de inglés. Vivió dos años en Japón y fue profesora de Escritura creativa en la Universidad de Sheffield entre 1976 y 1978. Entre 1980 y 1981 dio clases en la Universidad de Brown de Rhode Island (EEUU) y en 1984 visitó la universidad de Adelaida (Australia).
Escribió sobre su experiencia japonesa una serie de ensayos que se publicaron en la revista New Society y posteriormente en forma de libro con el título de Nada sagrado (1982). Su primera novela, Danza de sombras, se publicó en 1965, y fue seguida por La tienda de juguetes mágica en 1967. Su obra se suele encuadrar en el movimiento denominado realismo mágico, pues el uso de la fantasía gótica, así como los personajes que cambian de papel e incluso de sexo, desafían la realidad convencional. El feminismo está presente en gran parte de su obra. Otras novelas dignas de mención son Buenos y malos (1969), Nights at the Circus (1984) y Niños listos (1991), publicada poco después de su muerte, en febrero de 1992.

Angela Carter escribió también tres libros de relatos: Fuegos artificiales (1974), La cámara de los horrores (1979) y Venus negra (1985). En 1993 se publicó póstumamente una colección de ensayos, Prohibidos los tacos, así como un nuevo libro de relatos, Fantasmas americanos y maravillas del Viejo Mundo.
Leer más...

Ángel Villoldo





Ángel Villoldo (1868-1919), músico, guitarrista, armonista, cantor, actor y compositor argentino. Fue una de las figuras más representativas del tango de la generación de 1895. Se le llamó el ‘Papá del tango criollo’, en mérito a su larga y fructífera trayectoria en la canción popular ciudadana.
En su arte se percibe la influencia de la payada, de la milonga improvisadora y de los cantables de la zarzuela española. De la confluencia de estos elementos nacieron tangos como “La morocha”, “El choclo”, “El presumido” o “Yunta brava”. Fue pionero en la edición de sus obras, en la grabación de sus discos y en la popularización del tango en Europa. Sus primeras canciones, “El pechador” y “El fogonazo”, las compuso después de 1890. En 1907, por encargo de la casa Gath y Chaves, realizó viajes a Europa, grabando tangos en estudios franceses. A su regreso escribió crónicas costumbristas y diálogos para la revista Caras y Caretas. Falleció en 1919 en Buenos Aires.


Leer más...

Ángel Vicente Peñaloza





Ángel Vicente Peñaloza (1798-1863), militar y caudillo argentino, apodado el Chacho. Nació en La Rioja. En 1831 se hallaba bajo las órdenes de Juan Facundo Quiroga, caudillo riojano de gran prestigio. Posteriormente luchó junto a los unitarios y, después del combate de Rodeo del Medio, pasó a Chile. En 1842 derrotó al gobernador de La Rioja, pero luego fue vencido por Nazario Benavídez, gobernador de San Juan, debiendo volver a Chile. Regresó más tarde con la condición de someterse al régimen federal. En 1848 intervino en un movimiento que derrocó al gobernador de La Rioja y fue nombrado por Justo José de Urquiza comandante de Los Llanos. Se desempeñó como interventor nacional en su provincia natal durante la presidencia de Santiago Derqui. Luchó contra las fuerzas del gobierno nacional, partidarias de Bartolomé Mitre, y, finalmente, fue derrotado y fusilado en el combate de Olta.


Leer más...

Ángel Vasallo






Ángel Vasallo (1902-1978), filósofo argentino. Nació en Buenos Aires y recibió su formación filosófica en la universidad de su ciudad natal. Desarrolló su carrera docente en distintos centros, pero fue en la universidad y en el Instituto del Profesorado Secundario bonaerenses donde transcurrió la mayor parte de su trayectoria académica. Pensador de profundas creencias cristianas, recibió influencias del idealismo alemán, del misticismo cristiano y, muy especialmente, de Maurice Blondel, filósofo francés con el que se sintió fuertemente identificado. En sus análisis partió de la radical finitud del hombre, principio que no le impidió anhelar la superación de dicho límite a través de la participación en lo infinito y de la transcendencia de la propia finitud. Pensaba que toda vida auténtica se hace en esa tensión por transcender. De este modo, su metafísica termina por desembocar en una ética. Sus obras más sobresalientes son: Cuatro lecciones sobre metafísica (1938), Elogio de la vigilia (1939), ¿Qué es la filosofía? (1945) y El problema moral (1957).
Leer más...

Ángel Sauce





Ángel Sauce (1911-1995), músico, compositor y director de orquesta venezolano. Nació en Caracas el 2 de agosto de 1911. Estudió música en la desaparecida Academia de Música y Declamación de Caracas (actual escuela José Ángel Lamas), contándose entre sus maestros José Lorenzo Llamozas y Vicente Emilio Sojo. Integró en 1944 la primera promoción de maestros compositores. La municipalidad de Nueva York lo becó para que estudiara composición y dirección coral y orquestal en la Universidad de Columbia (1945-1946).
Fue violinista de la Orquesta Sinfónica Venezuela desde su fundación (1930) y en 1947 pasó a dirigirla hasta 1959. Fundó varias agrupaciones corales y orquestas, y dirigió el Conservatorio Nacional de Música Juan José Landaeta durante 30 años. Recibió en 1948 el Premio Nacional de Música por su cantata Jehová reina, para orquesta, coro y solistas, premio que se le reiteró en 1982 por su dilatada trayectoria musical. Murió en Caracas el 26 de diciembre de 1995. Otras obras de importancia son el ballet sinfónico-coral Cecilia Mujica (Premio Vicente Emilio Sojo, 1957) y el ballet nacionalista Romance del Rey Miguel.


Leer más...

Ángel Sampedro Montero





Ángel Sampedro Montero (1908-1973), cantaor y actor español más conocido por el seudónimo de Angelillo, uno de los más destacados intérpretes de los cantes de ida y vuelta.

Nació en Madrid y a los 14 años se dio a conocer gracias a un concurso de canto. En 1929, el empresario Juan Carcellé le contrató para su espectáculo La copla andaluza, que fue un gran éxito y con el que se presentó por primera vez ante el público argentino. Su repertorio, además de fandangos y caracoles, abarcaba otros estilos y canciones cercanas a la copla, como “Soy un pobre presidiario” o “Mi jaca”. Por su pasado republicano, al concluir la Guerra Civil española tuvo que exilarse en Argentina, donde era ya muy conocido. En 1954 volvió a España, donde las cosas habían cambiado mucho; al no adaptarse a la nueva situación, regresó a América, aunque volvería a su país de origen para realizar alguna gira. Como actor cinematográfico intervino en varias películas, como El negro que tenía el alma blanca (1934, Benito Perojo), La hija de Juan Simón, (1935, José Luis Sáenz de Heredia y Nemesio Sobrevila) y, ya después de la guerra, Suspiros de Triana (1955, Ramón Torrado). Murió en 1973, en Buenos Aires.
Leer más...

Ángel Saavedra





Ángel Saavedra (1791-1865), poeta y dramaturgo español romántico, más conocido por el duque de Rivas.
Pertenecía a una familia aristócrata cordobesa. Realizó sus estudios en el Seminario de Nobles de Madrid y después ingresó en el Ejército. A pesar de su juventud se distinguió en la guerra de Independencia contra los franceses en 1808. Su amistad con Manuel José Quintana le orientó hacia las artes y la participación política liberal. Fue condenado a muerte por Fernando VII pero pudo huir. Marchó a Londres donde conoció la obra de Shakespeare, Walter Scott y lord Byron; después estuvo en Francia, Italia y Malta. En 1834 regresó a España, tras la muerte del rey y participó de lleno en la vida política; fue embajador en Francia, presidente del Consejo de Estado (1863) y director de la Real Academia Española, desde 1862 hasta su muerte.
El duque de Rivas se inició en literatura con un libro de poemas, Poesías (1814), de corte neoclásico, tal vez por la influencia del poeta español Manuel José Quintana. Pero, desde su estancia en Inglaterra se volvió un romántico vigoroso, primero apasionado y original, y en sus últimos años más convencional en el uso de la aparatosa parafernalia romántica. En su larga oda Al faro de Malta (1828) establece la simbología de la luz del faro (liberalismo, romanticismo) que debe servir de guía y no perderse en el oscurantismo y métodos anticuados. El moro expósito (1834) sigue los caminos de Byron y su interés reside precisamente en haber sido introductor del estilo en España.

Pero Ángel Saavedra es, ante todo, un dramaturgo; su drama Don Álvaro o la fuerza del sino (1835) sigue siendo la obra romántica por excelencia del teatro español. Está escrita en prosa y verso y en ella se mezcla lo clásico y lo cómico al estilo del teatro de Lope de Vega, pero en ambientes exóticos y con un argumento exagerado de muertes, pasiones y tragedias muy del gusto de la época y que dado el éxito de la obra, tal vez, hizo que el autor siguiera escribiendo en la misma línea. En cualquier caso la obra tuvo repercusión internacional y años más tarde el compositor italiano Giuseppe Verdi la usó como libreto de su ópera La forza del destino.
Leer más...

Ángel Rosenblat





Ángel Rosenblat (1902-1984), lingüista y ensayista literario venezolano nacido en Polonia. Llegó a Venezuela en la década de 1940 y en ese país llevó a su madurez y a la plenitud su densa obra de filología y de estudioso del habla nacional. Es el experto por excelencia de las formas del español que se habla en Venezuela. Esto lo hizo a través de Buenas y malas palabras (1960), libro fundamental e insuperado sobre su tema. De su interés por los problemas suscitados por el mestizaje en el idioma que se habla en América surgió su obra El castellano de España y el castellano de América (1962). Otras disquisiciones lingüístico-literarias de Rosenblat se hallan en El nombre de Venezuela (1956) y en La primera visión de América y otros estudios (1965). Es esencial su acercamiento a Cervantes en 1972.


Leer más...

Ángel Rama





Ángel Rama (1926-1983), crítico uruguayo, nacido en Montevideo y fallecido en accidente aéreo en Mejorada del Campo, en las cercanías de Madrid.
Inició sus trabajos en su país natal, donde fue profesor universitario y crítico de periódicos y revistas, notoriamente en el semanario Marcha, cuya sección literaria dirigió entre 1958 y 1968. En la década de 1970 debió emigrar por razones políticas, enseñando en Estados Unidos, Puerto Rico y Venezuela, donde también fundó y dirigió la Biblioteca Ayacucho. A su muerte residía en París, donde cumplía investigaciones sobre el siglo XIX americano y europeo.
La obra de Rama, en gran parte dispersa en medios periódicos, asimila elementos de la sociología del conocimiento y la historia de las mentalidades, aplicadas a la literatura.

Entre sus libros cabe mencionar: Rubén Darío y el modernismo (1970), Los gauchipolíticos rioplatenses (1976), Trasculturación narrativa en América Latina (1982), La novela latinoamericana (1982), Literatura y clase social (1984), La ciudad letrada (1984) y Las máscaras democráticas del modernismo (1985, póstumo).
Leer más...

Ángel Pestaña





Ángel Pestaña (1886-1937), sindicalista español. Nació en la localidad leonesa de Santo Tomás de las Ollas (municipio de Ponferrada), hijo de minero, trabajó como peón en las minas de Vizcaya, donde reivindicó la jornada de ocho horas, y después viajó por Francia y Argelia (1909-1914). Se trasladó a Barcelona en 1914 y destacó como organizador sindical de la anarcosindicalista Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Colaboró en las publicaciones anarquistas Tierra y Libertad y en Solidaridad Obrera y participó en la huelga revolucionaria de 1917 que agudizó la crisis del reinado de Alfonso XIII. Después del Congreso de la CNT de 1919 viajó a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) para informar a la CNT sobre la III Internacional (Komintern) No aceptó los planteamientos de los bolcheviques y desaconsejó el ingreso de la CNT en el Komintern, lo cual hizo constar en su Informe de mi estancia en la Unión Soviética, que no publicó hasta 1921 por haber estado detenido en Italia y Barcelona.
En 1922 sufrió un atentado en Manresa en medio del pistolerismo que se desencadenaba en Barcelona y su zona industrial en los primeros años de la década de 1920. Se decantó por un sindicalismo participativo y contrario al control anarquista de la CNT, según pretendía la Federación Anarquista Ibérica (FAI), así como por mantener un cierto entendimiento con las fuerzas políticas de izquierdas. Durante la dictadura del general Miguel Primo de Rivera (1923-1930) colaboró con el régimen de éste defendiendo sus propias posiciones en Solidaridad Proletaria y Vida Sindical y proponiendo la participación en los comités paritarios (con representación de obreros y empresarios). En 1931, ya instaurada la II República, firmó el denominado Manifiesto de los Treinta, en el que se mantenía la viabilidad de un sindicalismo moderado. Fue expulsado de la CNT en diciembre de 1932, y articuló, junto con Joan Peiró, los Sindicatos de Oposición y posteriormente la Federación Sindicalista Libertaria.
En 1933, sus planteamientos lo llevaron a fundar el Partido Sindicalista, que no tuvo un excesivo arraigo pero al cual logró incluir en la coalición electoral de izquierdas del Frente Popular. Resultó elegido diputado en febrero de 1936 y poco después del inicio de la Guerra Civil volvió a ingresar en la CNT. Fallecido en 1937 en la localidad barcelonesa de Begues, dejó escritos multitud de artículos sobre el sindicalismo y algunos libros como Por qué se constituyó el Partido Sindicalista (1935).


Leer más...

Ángel Nieto






El mejor piloto español de todos los tiempos, Ángel Nieto, aparece en la imagen a los mandos de una motocicleta de 50cc en el madrileño circuito del Jarama. En esta cilindrada fue seis veces campeón del mundo y logró 27 victorias en grandes premios.
Ángel Nieto (1947- ), piloto español de motociclismo, uno de los más brillantes deportistas de la historia de su país.
Ángel Nieto Roldán nació el 25 de enero de 1947 en Zamora. Su baja estatura (1,57 m) hizo que le apodaran El Niño. Empezó a correr a los 13 años de edad y a los 16 fue contratado por Derbi. Se especializó en pequeñas cilindradas (50, 80 y 125cc), en las que demostró su valía y constancia, y en las que cosechó una impresionante sucesión de éxitos entre 1969 (año en que se convirtió en el campeón del mundo de 50cc más joven de la historia) y 1985. A lo largo de esos casi 20 años, Nieto ganó 90 grandes premios (27 en 50cc, 62 en 125cc y 1 en 80cc). Corrió con varias escuderías: Derbi, Morbidelli, Kreidler, Minarelli, Garelli y Bultaco. En su palmarés figuran 13 títulos mundiales (o "doce más uno", como él por superstición prefería decir): seis de 50cc (1969, 1970, 1972, 1975, 1976 y 1977) y siete de 125cc (1971, 1972, 1979, 1981, 1982, 1983 y 1984), además de cuatro subcampeonatos. Su dominio en pruebas nacionales resultó incontestable y logró un total de 23 Campeonatos de España en distintas cilindradas.

Entre los muchos galardones que recibió a lo largo de su carrera, merecen ser destacadas la Gran Cruz al Mérito Civil, la Orden Olímpica y la Gran Cruz de la Real Orden al Mérito Deportivo. En 1998 pasó a ser director técnico del Vía Digital Team y, en 1999, uno de los pilotos de su equipo, el también español Emilio Alzamora, ganó el Campeonato del Mundo de 125 centímetros cúbicos.
Leer más...

Ángel María Garibay Kintana





Ángel María Garibay Kintana (1892-1967), religioso, filólogo e historiador mexicano. Nacido en Toluca (estado de México), inició su formación eclesiástica a los 14 años y se especializó en el estudio de la cultura náhuatl y de la literatura griega clásica. Tras ejercer como párroco en distintas localidades de su estado natal, en 1941 se trasladó a la ciudad de México, en cuya basílica de Guadalupe ejerció como canónigo. Se le considera el iniciador de las investigaciones científicas acerca de la literatura náhuatl. Su interés por el mundo indígena precolombino y por las culturas de la antigüedad clásica se plasmó en su dominio de las lenguas náhuatl, otomí, latina, griega y hebrea, así como de los idiomas modernos más destacados.

Doctor honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México (1951), fue profesor de su Facultad de Filosofía y Letras. Además de escribir numerosas obras sobre las culturas precolombinas del área mesoamericana (Historia de la literatura náhuatl, de 1953 y 1954; o La literatura de los aztecas, 1964), preparó ediciones de obras clásicas acerca del pasado de los territorios mexicanos, como las de Bernardino de Sahagún o Diego de Landa, tradujo a distintos autores de la antigüedad griega (Esquilo y Eurípides entre ellos) y publicó varias obras sobre la cultura judía. Académico de la Lengua y de la Historia, así como colaborador asiduo de diarios mexicanos, le fue concedido el Premio Nacional de Literatura en 1966, un año antes de su fallecimiento en la ciudad de México. Desde 1964 era el director del Diccionario Porrúa, cuyas dos primeras ediciones estuvieron a su cargo.
Leer más...

Entradas populares

Agrégame en tu blog

Seguidores